Milenio Tamaulipas

China. La conquista del lado oculto de la Luna

Pekín realizó con éxito el alunizaje de la sonda Chang'e-4 en la cara del satélite natural que nunca ha sido explorada, una primicia mundial que refuerza sus ambiciones espaciales

-

China hizo historia al alunizar con éxito una sonda en el lado oscuro de la Luna, un logro que ningún otro país había conseguido hasta la fecha y que sitúa al gigante asiático entre las principale­s potencias espaciales.

“Un gran hito en la exploració­n humana del universo”, indicó la prensa estatal sobre la llegada, a las 10:26 hora de China (02.26 GMT), de la sonda Chang'e 4 al cráter Von Karman de la cuenca Aitken, en el polo sur del satélite. Por su parte, Jim Bridenstin­e, administra­dor de la NASA, declaró desde su cuenta de Twitter: “Felicitaci­ones al equipo chino de la sonda Chang'e 4 por lo que aparenta ser un exitoso descenso en el lado oculto de la Luna. Esto no tiene precedente­s en la historia de la humanidad y es un logro impresiona­nte.”

La Administra­ción Espacial Nacional de China (ANEC) indicó que el alunizaje se produjo después de que el Centro de Control Aeroespaci­al de Pekín diera la orden a las 10:15 hora local (02.15 GMT), con lo que la sonda inició el descenso desde el punto más cercano de su órbita, a 15 kilómetros del satélite natural.

Chang'e-4 —llamada así en honor a la diosa de la Luna en la mitología china— envió una foto de la superficie lunar al satélite Queqiao, en órbita alrededor de la Luna, precisó la televisión pública CCTV.

Aventura exitosa

“Logramos un resultado extremadam­ente preciso. El alunizaje fue suave y en un lugar ideal, en el centro de la zona selecciona­da”, declaró el ingeniero de la Administra­ción Espacial Nacional de China (ANEC) Sun Zezhou, jefe de la misión Chang'e-4.

Ninguna sonda ni ningún módulo de exploració­n se había posado nunca antes en la superficie de la cara oculta de la Luna.

Todos los alunizajes precedente­s tuvieron lugar en la cara visible de la Luna, la más cercana a la Tierra, que está siempre orientada hacia el planeta.

La cara oculta de la Luna también recibe el nombre de “lado oscuro”, aunque es inapropiad­o, ya que la luz solar baña toda la superficie del satélite de la Tierra.

La cara oculta es montañosa y accidentad­a, salpicada de cráteres, mientras que la faz visible dispone de numerosas superficie­s planas para posarse.

EL primer país en captar imágenes de la cara oculta de la Luna fue la Unión Soviética, el 7 de octubre de 1959, con su sonda automática Luna 3.

China llevaba años preparando esta operación, difícil desde el punto de vista tecnológic­o.

Uno de los mayores desafíos es lograr comunicars­e con el robot lunar. Como la cara oculta de la Luna está orientada en sentido opuesto a la Tierra, no hay una “línea de visión” directa para transmitir señales, salvo que se instale un relevo.

Así, China lanzó en mayo un satélite que bautizó Queqiao, posicionad­o en la órbita lunar para transmitir órdenes y datos entre la Tierra y el módulo.

Durante la noche lunar, que dura 14 días terrestres, las tem-

“Felicitaci­ones al equipo de la sonda Chang'e 4... Esto no tiene precedente­s en la historia”

Jim Bridenstin­e Administra­dor de la NASA

peraturas bajan a -173 grados Celsius y durante el día, también equivalent­e a 14 días terrestres, pueden alcanzar los 127 grados.

Para hacerlo aún más difícil, el Chang'e-4 se envió en dirección a una región del polo sur, la cuenca Aitken, terreno particular­mente complejo y empinado.

El Chang'e-4 llevará a cabo estudios sobre radiofrecu­encias bajas, el cultivo de tomates en otros planetas y los recursos minerales, entre otras cosas.

“Las informacio­nes recolectad­as servirán también para la futura base lunar que Pekín quiere construir y para las actividade­s científica­s en la cara oculta de la Luna”, explicó Chen Lan, analista para GoTaikonau­ts.com, web especializ­ada en el programa espacial chino.

Conejo de Jade

Esta es la segunda vez que China envía un módulo para explorar la superficie lunar después del Yutu (Conejo de Jade) en 2013, que permaneció activo 31 meses.

China invierte millones en su programa espacial, dirigido por el ejército. Ha colocado satélites en órbita para desarrollo­s internos (observació­n de la Tierra, telecomuni­caciones o el sistema de geolocaliz­ación Beidou) o para otros países.

Esperan enviar un robot a Marte y humanos a la Luna.

 ??  ??
 ?? FUENTE: AGENCIAS GRÁFICO: Mauricio Ledesma ??
FUENTE: AGENCIAS GRÁFICO: Mauricio Ledesma
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico