Milenio Tamaulipas

Deja 50% de población indígena, uso de lenguas maternas en la Huasteca

Factores. La migración a las ciudades, redes sociales y la falta de promoción de la cultura, son principale­s causas

- LUIS M. DELGADO

La migración a áreas urbanas, la discrimina­ción, modernizac­ión, así como las redes sociales, han sido factores que han originado que en las comunidade­s indígenas las lenguas maternas como Tének y Náhuatl se vayan perdiendo en la huasteca potosina.

José Doroteo Hernández Moctezuma, titular de Asuntos Indígenas señala que de los 15 mil indígenas que hay en la zona de la huasteca, el 50% de esta población ha dejado de hablar su lengua, principalm­ente por los motivos antes señalados.

“Se debe promover la cultura Tének y la cultura Náhuatl, se nos está muriendo nuestra cultura, nuestra lengua. Estamos orgullosos hablantes de Tének, y no vamos a dejar que se pierda”, dijo Hernández Moctezuma.

Afirmó que hay varias situacione­s que originan la pérdida de las lenguas, como la migración de la población indígena a las urbes y la otra es que los jóvenes ya no quieren hablarlas, ya que desde pequeños ya no se les inculca.

“Tenemos menos de la mitad de escuelas bilingües , entonces si queremos realmente promo- ver la lengua, debemos desde crear las escuelas bilingües, y otra tenemos maestros que hablan la lengua Tének en las escuelas rurales federales, pero no lo hablan con los alumnos, a pesar de que los maestros hablan en Tének”, refirió.

Mencionó que uno de los planes para preservar las lenguas, es la instauraci­ón de cursos en la Casa de la Cultura en Valles, esto con apoyo del Gobierno Municipal de Ciudad Valles.

El origen de la palabra huasteca proviene de la lengua Náhuatl “cuextlán” palabra provenient­e del nombre de un lugar, pero que también podría ser del nombre soberano del pueblo Cuextecatl.

Su área de establecim­iento comprende los estados de San Luis Potosí y Veracruz, donde solo el río Moctezuma los divide, siendo en ambos estados, hablantes de la lengua Tének, pero existiendo una gran diferencia entre ambos grupos.

Conmemoran Día de las Lenguas Maternas

Por otra parte, ayer se conmemoró en el ejido Lima, el Día Internacio­nal de la Lengua Materna, esto a través de diversas actividade­s culturales que representa­n esta zona de la huasteca potosina.

Al mencionado evento, acudió Edgar Alejandro Banda Sánchez en representa­ción del alcalde Adrián Esper Cárdenas, así como Hilda Hernández Medina, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas; José Valentino Hernández Hernández, consultor estatal del Consejo Consultivo del INDEPI.

 ?? CORTESÍA ?? El rector José Andrés Suárez estuvo en la asamblea.
CORTESÍA El rector José Andrés Suárez estuvo en la asamblea.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico