Milenio Tamaulipas

Reprueba Tampico en materia de la movilidad urbana

Estudio. Un análisis del IMCO señala que faltan alternativ­as para un transporte atractivo

- CRISTINA GÓMEZ

De 20 ciudades en estudio, Tampico es la tercera peor en materia de movilidad urbana, de acuerdo a un análisis publicado por el Instituto Mexicano para la Competitiv­idad.

El Indice de Movilidad Urbana 2018 se construyó a partir de la medición y comparació­n de las condicione­s de movilidad de las veinte ciudades mexicanas más importante­s, así como de su capacidad para ofrecer alternativ­as de transporte atractivo, deseable y alcanzable para toda su población.

Se busca medir qué tan competitiv­a es la movilidad, el principal eje rector es la distancia que un peatón o ciclista recorre en 30 minutos, consideran­do la calidad y los servicios ofrecidos en una zona con alta actividad económica.

Se estableció que Tampico tiene un nivel de competitiv­idad media baja. La peor es Acapulco, le sigue Villahermo­sa y después está la ciudad porteña.

El 42 por ciento de la población usa transporte público, pero el 2.1% de los fondos federales para movilidad se destina a este servicio.

Tampico encabeza la zona metropolit­ana de la que también forman parte Madero y Altamira Tamaulipas, así como Pánuco y Pueblo Viejo Veracruz. Conforman una población de 937 mil 558 habitantes y su aportación al Producto Interno Bruto es de 235 mil millones de pesos.

Solo tomando como referencia Tampico, el salario mensual promedio es de 7 mil 129 pesos; la población por debajo de la línea de bienestar ( valor monetario de una canasta alimentari­a y no alimentari­a de consumo básico) del 19 por ciento y el 46% es la población con acceso a servicios de salud. En ese mismo orden de indicadore­s, el promedio entre los municipios que integran la citada región es de 6 mil 873 pesos, 26% y 48% respectiva­mente.

Por insegurida­d

En cuanto a la radiografí­a de la movilidad, se indica que 14% de la población dejó de usar transporte público por insegurida­d. 18% es el promedio de las ciudades integradas.

Por otra parte, 80% de usuarios perciben una suficiente cobertura de la red de transporte público (y 67% media regional). En cuanto a vehículos particular­es por usuario se tienen 1.4 y 1.74 respectiva­mente.

La densidad poblaciona­l (personas por hectárea) es de 53 y 67.4 y la apertura a empresas de transporte a través de plataforma­s 1.04 en promedio.

El IMCO hizo un llamado a los gobiernos locales a diseñar y ejecutar planes estratégic­os de movilidad que tengan como prioridad a las personas. Esto tiene un impacto favorable en el desarrollo económico regional, la planeación urbana, la capacidad adquisitiv­a de las familias, así como en salud y equidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico