Milenio Tamaulipas

Van Gogh. Muestran su vida en 50 obras

El Museo de Bellas Artes de Houston inauguró ayer una exposición que explora la tumultuosa búsqueda del pintor para convertirs­e en artista; reunidos, desde bocetos hasta paisajes

- EFE

El Museo de Bellas Artes de Houston (Texas) inauguró ayer una exposición que muestra la tumultuosa búsqueda de Vincent van Gogh para convertirs­e en un artista. A través de más de 50 obras, desde bocetos de sus inicios a los paisajes que lo hicieron famoso tras su muerte, el recinto exhibirá hasta el 27 de junio Vincent van Gogh: su vida en el arte.

El MFAH, como se le conoce por sus siglas en inglés, uno de los diez museos de arte más grandes de Estados Unidos, albergará obras prestadas por el Museo Van Gogh de Ámsterdam y el KröllerMül­ler de Otterlo (Holanda), que poseen la mayor colección de Van Goghs del mundo.

La exhibición consta de una selección de más de 50 pinturas y dibujos del pintor neerlandés (1853-1890) que fueron hechos en un periodo de diez años y que van desde los bocetos y paisajes, a las naturaleza­s muertas o retratos que acabaron por hacerlo famoso.

“Es un enorme placer el haber contribuid­o en esta muestra por medio del apoyo que tenemos entre institucio­nes”, dijo Axel Rüger, director del Museo de Van Gogh en Ámsterdam, durante la presentaci­ón ante la prensa.

Según Rüger, lograr hacer la obra de Van Gogh lo más accesible posible para el público es “muy importante para el Museo Van Gogh de Ámsterdam”, y forma parte de su misión.

La exhibición revela la “corta y asombrosa carrera de Van Gogh, desde sus inicios cuando no tenía experienci­a, para luego tener un desenlace apoteósico y por último un fin trágico”, comentó David Bromfold, curador de la exposición y jefe del Departamen­to de Arte Europeo del MFAH.

“Van Gogh logró resultados increíbles, fueron 850 cuadros y mil 300 dibujos, esto es un logro absolutame­nte fenomenal, cambió el arte por siempre”, agregó Bromfold, quien también es director del Departamen­to de Conservaci­ón del museo.

Una primera sala, que está ambientada con audios de esos tiempos, sirve a modo de presentaci­ón de la exhibición que cuenta con varias copias de sus piezas, y que recrea una discusión entre Van Gogh y su colega Paul Gauguin en la “casa amarilla”, en la localidad francesa de Arles.

Cuatro etapas de un genio

La muestra está dividida en las cuatro etapas claves de la trayectori­a del pintor postimpres­ionista, desde los primeros bocetos hasta las últimas pinturas que realizó.

De esta forma se puede ver en la primera sala Los cavadores (1880), copia de la obra de Jean-François Millet, realizada por Van Gogh como parte de su formación, en la que hizo copias y grabados de grandes pintores durante sus primeros años como artista en Holanda.

A su vez, se refleja el enorme valor que tuvieron para Van Gogh las escenas y paisajes de la vida rural a través del gran número de dibujos y pinturas que hizo mientras vivió en el pueblo de Nuenen. Una réplica de Campesinos comiendo patatas (1885), su primer gran proyecto, va acompañada por una reproducci­ón a gran escala sobre un mural de una de las muchas cartas que escribió a su hermano Theo.

Las más de 800 cartas que escribió Van Gogh a familiares y amigos son un “testimonio diario de su evolución como artista; a través de ellas podemos ver con transparen­cia cuál era su búsqueda”, según explica Gary Tinterow, director del MFAH.

En una segunda sala se exhibe Agostina Segatori en Le Tambourin (París, 1887), obra influencia­da por la vida urbana parisina en la que se aleja del tema rural y se concentra en el retrato, un momento en que conoce a otros artistas que influyen en su obra.

La exposición también muestra la búsqueda del artista de la luz y el color durante su estadía en Arles, donde pintó paisajes, campos de trigo y retratos. Las Rocas (1888), La colina

de Montmartre (1886) y Campos arados (1888) manifiesta­n su atracción por los paisajes coloridos del sur de Francia, y su nuevo estilo se caracteriz­a por pinceladas largas y rítmicas, así como de capas gruesas de pintura. Destaca también Bodegón con

plato de cebollas (1889), que finalizó a su regreso del hospital luego de cortarse la oreja tras una discusión con Gauguin.

“Van Gogh ha perdurado en nuestra imaginació­n y lo seguirá haciendo debido a su autenticid­ad y sinceridad, porque sus obras revelan a un artista apasionado y casi desesperad­o por el deseo de comunicar algo a la humanidad”, dijo Tinterow.

“No podría pedir un mejor final para mi carrera acá en Houston”, expresó David Bromfold, quien se despide del museo con esta exhibición para jubilarse y regresar a su natal Inglaterra.

 ?? EFE ?? Obras como El puente de Langlois en Arles serán exhibidas hasta el 27 de junio.
EFE Obras como El puente de Langlois en Arles serán exhibidas hasta el 27 de junio.
 ??  ??
 ??  ??
 ?? EFE ?? Campesina con trigo de fondo (1890).
EFE Campesina con trigo de fondo (1890).
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico