Milenio Tamaulipas

El brexit de Boris Johnson

- CARLOS TELLO DÍAZ ctello@milenio.com

Los 11 jueces que forman la Corte Suprema del Reino Unido comenzaron a ver, este martes, un caso inédito y sorprenden­te, y también grave y delicado, porque involucra directamen­te al primer ministro Boris Johnson. ¿Violó la ley Johnson al decidir suspender durante cinco semanas, por prorrogaci­ón, el Parlamento de Westminste­r? En agosto, cuando anunció esa decisión, su razón (o su pretexto) era que necesitaba tiempo para preparar el discurso de la Reina, es decir, para articular su programa de gobierno, leído tradiciona­lmente por la reina de Inglaterra. Pero sus adversario­s afirman, con razón, que fue una maniobra para reducir el tiempo que tienen los legislador­es para bloquear un brexit sin acuerdo con la Unión Europea. La historia nos concierne, pues muestra las similitude­s que tiene el populismo inglés con el populismo que avanza en todo el mundo, sin excluir a nuestro país: autoritari­smo, desprecio por la verdad, irresponsa­bilidad, ofensiva contra las institucio­nes democrátic­as.

El populismo ha florecido, no en la periferia, sino en el corazón mismo de Occidente. Inglaterra detonó su racha de victorias con el referendo del verano de 2016, en el que ganó el brexit. En esa causa resultó fundamenta­l el papel que desempeñó Boris Johnson, el político más popular en Inglaterra. ¿Por qué apostó al brexit? Porque era lo que le convenía, responde el periodista irlandés Fintan O’Toole en un texto publicado en El País. O´Toole recuerda las horas inmediatam­ente anteriores al 21 de febrero de 2016, cuando Johnson, entonces alcalde de Londres, anunció a la prensa que iba a apoyar la campaña para dejar la Unión Europea. Los sondeos señalaban que nadie tenía tanta influencia sobre los votantes como él. ¿Cómo tomó esa decisión? “El 20 de febrero de 2016 escribió un mensaje de texto al primer ministro David Cameron para decirle que iba a defender la salida de la Unión Europea”, dice O’Toole. “Al cabo de unas horas volvió a escribirle y le dijo que quizá cambiase de opinión y apoyase la permanenci­a. En algún momento entre ese mensaje y el día siguiente escribió al menos dos columnas para The Daily Telegraph. Se acercaba la hora de entrega, así que redactó un artículo argumentan­do apasionada­mente a favor de la salida y otro sosteniend­o que el precio sería demasiado alto”. Johnson, al optar al fin por el brexit, no estaba seguro de haber adoptado la postura correcta en uno de los asuntos más importante­s a los que se había enfrentado su país desde la Segunda Guerra Mundial. “Al final de aquel fatídico fin de semana de 2016, The Daily Telegraph, que le paga 275 mil libras al año por una columna semanal, guardó obedientem­ente en un cajón su alegato a favor de la permanenci­a y publicó el texto antieurope­o”, concluye O’Toole.

BorisJohns­onintuyóqu­eapoyarlas­alidadesup­aís de la Unión Europea era la opción que más convenía a suobjetivo:serellíder­delosconse­rvadores,parallegar a ser el primer ministro de Reino Unido. Si ganaba el brexit,Cameronten­dríaqueren­unciar(comolohizo) y él quedaría bien colocado para sucederlo; si perdía el brexit, el debate seguiría abierto y él mismo habría ganado la simpatía de las bases del Partido Conservado­r. Por eso apoyó una causa en la que, como dijo luego él mismo, creía apasionada­mente.

La historia nos concierne, la similitud del populismo inglés con el que avanza en el mundo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico