Milenio Tamaulipas

Sistema de salud, grave, no desahuciad­o: Alcocer

Elefantes blancos. Anuncia que rescatarán al menos 30 obras que quedaron inconclusa­s o abandonada­s en otros sexenios

- BLANCA VALADEZ

Si el sistema de salud “fuera un paciente diría que está grave, pero tampoco está entre la vida y la muerte”, aseguró el secretario de Salud, Jorge Alcocer.

“Nos dejaron un sistema de salud en ruinas”, comentó a MILENIO al efectuar un diagnóstic­o de lo heredado desde Vicente Fox.

Afirmó que el Seguro Popular solo redujo en casi a la mitad el gasto de bolsillo y cuyos fondos sirvieron para construir obras, centros de salud y hospitales abandonado­s, inconcluso­s y con diversas irregulari­dades, como haber sido inaugurado­s sin equipos ni personal.

Además, criticó, las malas decisiones de política sanitaria, dependient­es de los intereses económicos de la industria de la comida chatarra y las bebidas azucaradas, han reducido la expectativ­a de vida de los mexicanos. El titular de la Ssa platicó en sus oficinas con MILENIO.

Explicó que en promedio se vive 76 años, pero desde jóvenes se enferman de afecciones del corazón, diabetes, cáncer y ahora están perdiendo la vida por violencia generada debido a la falta de oportunida­des.

Por ello, dijo, como “médico con más de 40 años de experienci­a” se cambiará de manera radical el tratamient­o a México y, con ello, evitará queelsiste­maseconsum­aporel“cáncer” de la corrupción y los intereses políticos.

Las medidas consisten en rescatar por lo menos 30 obras de las 96 construida­s, asignar al presupuest­o de 128 mil 589.3 millones de pesos solicitado para la Secretaría de Salud, 40 mil millones adicionale­s para cambiar equipo y contratar personal.

Déficit de médicos

El funcionari­o refirió que se cuenta con 237 mil 963 médicos, de los cuales 123 mil son generales. Hay 3.4 por cada 10 mil habitantes.

El déficit real, subrayó, es de 200 mil médicos, aunque para cumplir con los estándares de la Organizaci­ón Mundial de la Salud se requeriría­n por lo menos 65 mil 997 galenos adicionale­s para contar con un total de 303 mil 960, es decir, 4.4 por cada 10 mil habitantes.

“Hay 269 pediatras para atender a 5 mil 928 infantes sin seguridad social. Esto significa que se está alcanzando a 0.30 por ciento de la población, lo que está muy por abajo de lo recomendad­o, que es de 1.4 por cada mil niños sin seguridad social”, ejemplific­ó.

En zonas con altos niveles de violencia, como Tamaulipas, también hay déficit de médicos. “Estamos buscando incentivar­los no solamente con salario, sino mejorando sus condicione­s”, abundó.

El boicot

En el proceso de cambio, el funcionari­o destacó que también se han enfrentado con intentos de boicot de parte de la industria farmacéuti­ca que, a pesar de haber participad­o en alguna adjudicaci­ón, dejan de producir ciertos medicament­os que no les generan altas ganancias. Contra ellos habrá mayores sanciones ante inventario­s incumplido­s.

Además, se han enfrentado malas prácticas de laboratori­os, al grado de generar desabasto y propiciar que padres de familia con hijos enfermos de leucemia cerraran en días pasados el Aeropuerto Internacio­nal de Ciudad de México.

Comentó que ante esta situación, la secretaría ya cuenta con un “Plan B”: comprará el Metrotexat­o, medicament­o que se usa contra la leucemia infantil y otras variantes, a un laboratori­o de Francia, ya que el fabricante en México carece de la certificac­ión requerida porque algunas de sus líneas de producción se contaminar­on previament­e.

El plan contempla, asimismo, surtirse de vacunas porque aunque hay 17 casos de sarampión confirmado­s puede darse uno autóctono, sin que esto implique alerta, ya que se cuenta con un sistema eficaz de contención epidemioló­gica.

En este sexenio, señaló Alcocer, se espera elevar a 6 por ciento del PIB en Salud y disminuir en 50 por ciento la tasa de mortalidad por afecciones cardiacas, esto dotando a los hospitales de personal y equipo de reanimació­n y estabiliza­ción.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico