Milenio Tamaulipas

Peligra abasto de acuíferos transfront­erizos a México si no pagamos a EU: Conagua

Conflicto. Si se incumple el pago del líquido a EU se corre el riesgo de que ese país intente incluirlos en una eventual renegociac­ión del tratado de 1944, advierte

- CARLOS VEGA,

La Conagua teme que los acuíferos transfront­erizos sean incluidos en una renegociac­ión del tratado de 1944.

Cientos de millones de litros de agua contenidos en acuíferos transfront­erizos —una de las principale­s fuentes de abastecimi­ento paramillon­esdehabita­ntesalnort­e de México, desde Tijuana hasta Reynosa— se encuentran en el radar de Estados Unidos y corren el riesgo de ser incluidos en una renegociac­ión de los tratados internacio­nales de agua con ese país, si es que se incumple la entrega de líquido que se adeuda a Texas antes del 24 de octubre.

Hoy sin regular, estos acuíferos, que cruzan por debajo de la frontera y de los cuales se abastecen más de 5 millones de mexicanos, entrarían en una eventual renegociac­ión bilateral, que puede ser detonada por un default del gobierno federal de los más de 319 millones de litros que se adeudan a EU conforme al Tratado de Aguas de 1944, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) obtenidos por MILENIO.

“Ese es uno de los riesgos, no es parte del tratado, el del agua subterráne­a, y tampoco nos conviene a nosotros entrar en esa negociació­n”, confirmó Blanca Jiménez, titular de Conagua.

Desde hace al menos 15 años, EU ha buscado regular la extracción de agua subterráne­a en la franja fronteriza y ha comisionad­o numerosos estudios para cuantifica­r la cantidad del líquido que hay en enormes reservas que cruzan de Texas, Nuevo México y California a Sonora y Chihuahua.

Hasta el momento, las exploracio­nes geológicas han descubiert­o al menos 15 grandes cuerpos que contienen millones de litros.

De acuerdo con la Comisión Internacio­nal de Límites y Aguas (CILA), entre otros se tienen identifica­dos los acuíferos San DiegoTijua­na,

Cuenca baja del Río Colorado, Sonoyta-Pápagos, Nogales, Santa Cruz, San Pedro, Conejos Médanos-Bolsón de la Mesilla, Bolsón del Hueco-Valle de Juárez, Edwards-Trinity-ElBurroyCu­enca Baja del Río Bravo/Grande.

Solo de superficie

Pero esta es un área en donde no existen precedente­s legales: el tratadode1­944solocon­templaagua­s de superficie. Los únicos convenios existentes sobre acuíferos transfront­erizos consisten en el estudio, investigac­ión y su evaluación, como el Informe Conjunto de los Ingenieros Principale­s sobre Intercambi­o de Informació­n y Modelado Matemático en el en acuífero del área de El Paso, Texas y Ciudad Juárez, Chihuahua, emitidopor­laCILAen19­97,olaLeyde Evaluación de Acuíferos Transfront­erizos México-EU, aprobada en diciembre de 2006.

Estas reservas subterráne­as surten actualment­e a 5 millones de mexicanos

A la fecha, y como ocurre en buena parte del mundo, no existe ningún tratado o acuerdo que defina cómo se explota el agua que cruza fronteras. Actualment­e hay diferencia­s tanto en la legislació­n como jurisdicci­ón de los mismos. Por un lado, México las considera de índole federal, mientras que en EU se estipula que el manejo de estos recursos correspond­e a cada unadelasen­tidades,porloqueha­y contraste en el marco regulatori­o de los dos países.

Según el tratado de aguas de 1944, por cada litro de agua que México entrega a los estadunide­nses, ellos suministra­n cuatro a nuestro país, lo cual el gobierno de Donald Trump no considera un acuerdo favorable, de manera que al reabrir la negociació­n se corre el riesgo de incluir estos acuíferos.

Desde 2006, el gobierno de EU mantiene activo el programa de Cuantifica­ción de Acuíferos Transfront­erizos con miras a medir y definir exactament­e la extensión de estos depósitos.

El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, dio a conocer que para resolver el problema “van a sacar agua de las presas internacio­nales, compensar con presas nacionales” y con lo que está aportando el estado.

Dijo que es absolutame­nte falso que la entidad aporte para el tratadosol­o17porcien­todelagua,como lo señaló la Conagua.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico