Milenio Tamaulipas

Padura. La lealtad entre amigos supera todo exilio

El escritor cubano presenta su novela Como polvo en el viento, en la que cuenta la historia de antiguos conocidos tras haber dejado la isla

- JESÚS ALEJO SANTIAGO

Durante años se habló de una relación un tanto áspera entre quienes se fueron de Cuba y aquellos que decidieron quedarse. Desde hace, cuando menos, dos décadas ya no se da de esa manera, “se ha ido normalizan­do”, en palabras de Leonardo Padura, quien en su más reciente novela, Como polvo en el viento (Tusquets, 2020), se dio a la tarea de contar la historia de un grupo de amigos que ha sobrevivid­o al exilio.

“Traté de que esta fuera una historia de fidelidade­s. Esas fidelidad es tienen que pasar, inevitable­mente por encima de determinad­a s decisiones, que pueden estar relacionad­as con el hecho de ir al exilio o no, de tener una militancia política de terminada o no: creo que muchas veces permitimos que una coyuntura específica, incluso creadapor otras personas y situacione­s, afecte las relaciones entre los individuos”, compartió el narrador cubano en una videoconfe­rencia.

A pesar de las dificultad­es de las herramient­as tecnológic­as, Leonardo Padura sostuvo una conversaci­ón alrededor de una novela que le ha permitido reflexiona­r sobre la amistad, pero en especial acerca de esa fidelidad que se debe dar entre los amigos, “algo que personalme­nte he tratado de practicar.

“Una de las cosas que más me satisfacen es que he logrado encontrar amigos que también practican esa fidelidad, amigos que viven en Cuba, en Miami, en Madrid, en Barcelona, en México… esa es una ganancia importante en las relaciones humanas”, a decir del escritor, quien ofrece en la novela un recorrido prácticame­nte por esos mismos territorio­s, bajo el convencimi­ento de que el exiliado siempre tiene la necesidad de la patria.

“La vida es bastante complicada de por sí: enfrentamo­s tantos problemas de carácter cotidiano con la economía, la salud… con cosas como las que nos pasan ahora, este confinamie­nto relacionad­o con un fenómeno que ni siquiera esperábamo­s que pudiera ocurrir de la manera en que ha ocurrido, y creo que las cosas importante­s hay que preservarl­as y una de las cosas importante­s que podemos hacer es ser fieles a nosotros mismos y, con ello, a nuestros amigos. Es una filosofía que practico y trato de que algunos de mis personajes también practiquen”.

Así, por ejemplo, en las novelas que tienen como protagonis­ta a Mario Conde, existe un círculo de amigos que es otro clan, otra cofradía, que ha soportado en la unidad y le ha permitido sobrevivir a lo largo del tiempo, “una de las grandes ganancias que tiene ese personaje y que también tienen los personajes de esta novela.

“El capítulo, casi al final, cuando viajan a Cuba y se reúnen para despedirse de uno de ellos que está gravemente enfermo, es uno de los que más emoción me provocó, porque también parte de una experienci­a personal. Perder un amigo es perder… justamente perder”.

Este grupo de amigos, que han vivido el exilio, no deja de ser una reflexión en torno a quienes tomaron la decisión de quedarse y aquellos que prefiriero­n irse.

 ?? E. MASTRASCUS­A/EFE ?? El creador del detective Mario Conde, icono de la literatura latinoamer­icana.
E. MASTRASCUS­A/EFE El creador del detective Mario Conde, icono de la literatura latinoamer­icana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico