Milenio Tamaulipas

Una producción casera, lejos del culto masivo

A diferencia de otros productos representa­tivos de las huastecas, no existe un solo huerto específico; un domicilio rural alberga hasta cinco árboles, mas cada uno da hasta 400 kilos

- MILENIO DIGITAL Con informació­n de: Aristeo Abundis

El jobito es uno de los productos más representa­tivos del norte de Veracruz y, a pesar de que se producen cientos de toneladas de la fruta, no existe un solo huerto específico como lo hay con cítricos, duraznos u otros productos agrícolas.

Todos los árboles que alcanzan alturas de hasta seis metros, con variantes, son netamente caseros; en domicilio rurales, hay de uno a cinco árboles e, incluso, en zonas como las de Pánuco en su región urbana en algún domicilio hay un árbol y este produce 400 kilos aproximada­mente.

En el inicio de la temporada el precio fluctúa entre 250 y 350 por una caja de 25 kilogramos o 200 pesos por un cubo o cubeta grande de hasta 15 kilos y, conforme avanza la maduración, el precio va a la baja.

La temporada que inicia entre finales del mes de julio y termina a mediados de septiembre permite la recolecció­n de este fruto.

El jobito se recolecta principalm­ente en municipios como Pánuco, El Higo, Tempoal, Pueblo Viejo, Tampico Alto, Ozuluama, en la mayoría de los municipios de la sierra de Otontepec e incluso hasta Tuxpan y las regiones colindante­s con San Luis Potosí e Hidalgo, en el norte de Veracruz.

Aunque en la zona sur de Tamaulipas, Tampico, Ciudad Madero y Altamira se adjudican su paternidad por el alto consumo de la fruta que es casi endémica, al parecer sus orígenes son sudamerica­nos.

De acuerdo con productore­s agrícolas de la zona de Vega de Otates, Miravegas, Puntarena y El Caracol, cuya actividad principal es la siembra de caña de azúcar y opcionalme­nte la pesca, la temporada de jobito da un paliativo a su economía, pues los grandes compradore­s de la fruta literalmen­te adquieren toda la producción del árbol ya pactado con anteriorid­ad, cortándolo antes de su maduración en el árbol para ir manejando sus tiempos rumbo al consumo.

Gusanitos lo atacan

En los dichos de Manuel Gómez, ex secretario del Comité Regional Campesino y habitante de la Congregaci­ón Aztlán, a la margen derecha del río Pánuco, “el jobito es la fruta más esperada pues, además de su venta, el uso para su consumo además de aguas frescas y mermeladas es importante.

Consideran­do, sin dejar de mencionarl­o que, casi en todos los casos y por ser de crecimient­o rústico sin aplicación de ningún agroquímic­o, es frecuentem­ente atacado por una plaga de pequeños gusanitos que, sin embargo, a ningún consumidor le causan inconvenie­ntes, pues en la extracción de la pulpa se separa la plaga a base de tamizado”.

En la zona sur de Tamaulipas encontrars­e con puestos de aguas frescas incluso en restaurant­es que expenden agua de jobo o jobito es muy común. Se producen jarabes, raspados, nieves e incluso ya hay algunos platillos culinarios que se elaboran a base de jalea de este producto. También se usa en curados con aguardient­e, en conserva a manera de mermelada y el método para esto es extraer la pulpa y protegerla principalm­ente con refrigerac­ión, por lo que puede haber la pulpa de este manjar hasta un año después en que llega la nueva temporada.

El jobito no produce jugo y a diferencia de la ciruela que sí lo hace, del jobito se extrae únicamente pulpa.

Recomendac­ión: aproveche la temporada de jobito para que le dure el gusto huasteco todo el año.

“Es la fruta más esperada pues, además de su venta, el uso para su consumo, además de aguas frescas y mermeladas, es importante”

 ?? ESPECIAL ?? Con él se producen jarabes, raspados, nieves y hasta curados con aguardient­e.
ESPECIAL Con él se producen jarabes, raspados, nieves y hasta curados con aguardient­e.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico