PROFESIONALIZACIÓN, UN AVANCE EN LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA
Para el gobernador del estado de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, las acciones que se realizan desde el nivel municipal son la pauta para el desarrollo de nuestra entidad, y vemos a la profesionalización del funcionariado público local como una tarea prioritaria, porque este ámbito es uno de los grandes desafíos para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, principalmente el de vivir libres de violencia, así como a la igualdad.
El adelanto de las mujeres requiere de experticia y erradicar la improvisación; por ello resultaba indispensable que las Instancias para el Desarrollo de las Mujeres tuvieran una base sólida de creación y se incorporaran al esquema de profesionalización para servidoras y servidores públicos municipales mandatado desde la Constitución Política del Estado de Hidalgo y desde la Ley Orgánica Municipal.
Esta estructura obliga, además, a la persona titular de la Instancia Municipal, a contar con una certificación de competencia laboral expedida por una institución reconocida en el Sistema Nacional de Competencias, dentro del primer año de su gestión; el incumplimiento de esta disposición legal redundaría en la remoción de su encargo.
Es así como se creó el Estándar de Competencia ECO779 “Transversalización de la perspectiva de género en la administración pública municipal”, en un trabajo coordinado por la Secretaría de Gobierno a través del Instituto Hidalguense para el Desarrollo Municipal y el Instituto Hidalguense de las Mujeres, con el invaluable apoyo del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER).
En su elaboración se procuró la incorporación de la diversidad socioeconómica y cultural del estado y del país, por lo que participaron 10 instancias municipales con la representación de cinco entidades federativas: Guanajuato, Puebla, Jalisco, Coahuila e Hidalgo, lo que garantiza su aplicación en cualquier municipio del territorio nacional.
El estándar sirve como referente para la evaluación y certificación de la persona titular y su equipo de trabajo, así como para el desarrollo de programas de capacitación y formación basados en estándares de competencia.
Describe las habilidades y conocimientos que una persona debe poseer para elaborar su plan de trabajo, indicadores, agenda de gestión y revisión de proyectos; contiene elementos básicos para planear y gestionar la transversalidad de la perspectiva de género en la administración pública municipal; criterios de evaluación mediante productos, conocimientos, desempeños, actitudes, hábitos y valores.
Exige el conocimiento de la normatividad jurídica internacional, nacional y local que regula su quehacer, lo que le permitirá asesorar al funcionariado público municipal en perspectiva de género, uso del lenguaje incluyente, entre otros tópicos básicos.
El avance en la aplicación de este estándar es significativo: a menos de un año del nombramiento de las titulares, 77 de 84 participan en el proceso de certificación y 52 ya están aprobadas. Las restantes continúan en evaluación, considerando que en algunos municipios han ocurrido cambios recientes de personal. El proceso de capacitación y evaluación se realiza por parte de instituciones educativas de prestigio.
En resumen, el resultado de este trabajo es que cada uno de los 84 municipios de Hidalgo tiene una Instancia Municipal para el Desarrollo de las Mujeres, activa, acorde con los retos que nos marca la tendencia internacional en materia de derechos humanos de las mujeres y las niñas.
Esta estructura obliga al titular de la Instancia Municipal a tener una certificación de competencia laboral expedida por una institución reconocida en el Sistema Nacional de Competencias