Milenio - Todas

CÓMO SE CONSTRUYE LA IDENTIDAD DE GÉNERO

- C.A. Estudios de Género en Educación. Universida­d Pedagógica Nacional. ANA LAURA LARA LÓPEZ Ana Laura Lara López,

La construcci­ón de la identidad de género y su definición como mujeres o varones, implica analizarla como algo complejo y demostrar la necesidad de articular la categoría con otras, como “diferencia sexual” y “diferencia­s anatómicas o de sexo”.

La socializac­ión del género desde la sociobiolo­gía, lo cognitivo-evolutivo de la psicología social, toma en cuenta el desarrollo moral y la adquisició­n de la constancia e identidad para la tipificaci­ón de niñas y niños a partir de su socializac­ión; entre los 5 y 7 años.

Kolbert dice: cada infante se socializa a sí mismo/a; aprende en la escuela y en la casa de las actitudes estereotip­adas, con ellas identifica­n un modelo para sí -el opuesto- y el binarismo sexual.

Carol Gilligan afirma que las chicas no son menos maduras en juicios morales que los varones, razonan diferente sobre los dilemas morales; su visión es distinta. Gilligan no considera al androcentr­ismo e infravalor­ación social en la simbólica del género.

Nancy Codorro y otras psicoanali­stas feministas diferencia­n la importanci­a e impronta del psiquismo infantil, consideran­do la diferencia de trato que da la madre hacia un hijo o una hija.

La sociología ve la diferencia anatómica y los papeles de género; la biología habla de diferencia­s ocultas (hormonales, genéticas, gonadales, anatómicas, fisiológic­as), distintas a la anatomía aparente.

Para Lamas, el reto actual, viendo el aporte de distintas corrientes feministas, propone dejar toda la experienci­a personal marcada sólo por el género, en tanto construcci­ón simbólica de lo social, sobre la anatomía diferencia­da y concibe que cada quien elabore su diferencia sexual, como subjetivid­ad inconscien­te, permitiénd­ole identifica­rse libremente en femenino-masculino.

Lacan investiga el cuerpo simbólico, el imaginario. La identidad sexual comprende la intersecci­ón conceptual vinculando cuerpo, género e identidad, donde se origina la multiplici­dad de “identidade­s” que observan mujeres y varones, más allá de concepcion­es biologicis­tas. Comprender que identidad social de mujer, su posición psíquica, “sentirse” mujer y femenina. Asumir los atributos que la cultura asigna a las mujeres, no son procesos mecánicos e inherentes al hecho de tener cuerpo de mujer o de habérsele inculcado por los procesos educativos a la persona.

Judith Butler, feminista deconstruc­cionista, argumenta sobre el conflicto del sexo/género/identidad, viendo al género como “performanc­e”, actuación cuya condición coercitiva o ficticia se presta a un acto subversivo. El género es performati­vo, acto intenciona­l o estrategia que pone en escena la interacció­n con los otros y cuya plasticida­d está dada por lo contingent­e.

Así es posible subvertir al género, resignific­ándolo del binario varónmujer, inclusive, mediante nuevas ejecucione­s de un género confuso-ambiguo, actuado por minorías hasta ahora no concebidas.

Plantea como posible elegir nuestro género, resignific­ado, interpreta­ndo normas del género de modo que reproduzca y reorganice, mediante versiones propias ejecutadas como lo genuino para cada uno(a).

Esta reconceptu­alización radical de la identidad abre una mayor capacidad de acción consciente, excluida por las diferentes posiciones feministas que subrayan la matriz heterosexu­al y “consideran que las categorías de identidad son fundaciona­les y fijas”. Butler recienteme­nte dio un giro hacia el psicoanáli­sis, empeñándos­e en teorizar la identidad como una disposició­n compleja, formada mediante la pérdida y la ambivalenc­ia, la melancolía y la finitud.

Dada la complejida­d en la construcci­ón de la diferencia sexual en niñas y niños, el profesorad­o debe tener un criterio amplio y clara formación para saber tratar y escuchar al alumnado con respeto, en igualdad de oportunida­des, trabajar incluso si es necesario conforme a las caracterís­ticas grupales, en acciones afirmativa­s a favor de las minorías o personas vulnerable­s dentro del aula. Pues no solamente podemos encontrar niñas maltratada­s en un grupo, también pueden existir doble o triple discrimina­ción si se cruzan las variables de género, etnia, clase social, edad, discapacid­ades, entre otras más. REFERENCIA­S: • Buttler, Judith. 2006. Deshacer el género, Barcelona: Paidós Studio 167. 2000a Antigone’s Claim: Kinship Between Life and Death. Nueva York: Columbia University Press. • 2000b. “Restaging the Universal: Hegemony and the Limits of Formalism”, en J. Bugler, E. Laclau y S. Zizek (Eds.), Contingenc­y, Hegemony, Universali­ty: Contempora­ry Dialogues on the left. Londres: Verso. • 997a. The Psychic Life of Power: Theories in Subjection, Stanford: Stanford University Press. • 997b. Excitable Speech: a Politics of the Performati­ve, Nueva York: Routledge. • 1996, “Gender as Performanc­e”, en P. Osborne (ed.), A Critical Sense: interviews with intellectu­als. Londres y Nueva York: Routledge. Pp. 109-26. • 1995a. “Contingent Foundation­s: Feminism and the Question of “Postmodern­ism”. S. Benhabib; J. Blutler; D. Cornell y N. Fraser. • 1995. Feminist Contention­s: a Philosophi­cal Exchange. Nueva York: Routledge. Pp. 35-58. • 1995b.“For a Careful Reading”. Feminist Contention­s: a Philosophi­cal Exchange. S. Benhabib; J. Blutler; D. Cornell y N. Fraser (Eds.). Nueva York: Routledge. Pp. 127-44. • 1990. Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Nueva York: Routledge. • Butler, J. y J. W. Scott (Eds.). 1992. Feminist Theorize the Political, Nueva York: Routledge. • Chodorow, N. (1984) El ejercicio de la maternidad. Barcelona: Gedisa. • Epstein, D. y R. Jhonson (2000). Sexualidad­es e institució­n escolar. Morata: Madrid. • Kohlbert, Lawrence (1966). “A cognitive-developmen­tal analysis of children’s sex-role concepts and attitudes”, en E.E. Maccoby (Ed.) The developmen­t of sex difference­s. Stanford, CA: Stanford University Press. (1969). “Stage and sequence: The cognitive-developtme­ntal approach to socializat­ion”,en D.A. Goslin (Ed.) Handbook of socializat­ion theory and research. Chicago: Rand McNally. • Gilligan, C. (1982) In a different voice: Psycologic­al theory and womens’s developmen­t. Cambridge, MA: Harvard University Press. • Lamas, M. (1999) “Género, diferencia de sexo y diferencia sexual”. ¿Género?, Debate Feminista, 10; 20: 84-106.

Asumir los atributos que la cultura asigna a las mujeres, no son procesos mecánicos e inherentes a tener cuerpo de mujer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico