Milenio - Todas

RECONOCIMI­ENTO DEL TRABAJO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS

- AÍDA CERDA CRISTERNA Aída Cerda Cristerna, Directora de los Derechos Económicos de las Mujeres en el Instituto Nacional de las Mujeres.

Alcanzar la igualdad de género es una meta que lograremos solamente trabajando de manera correspons­able entre el gobierno, las empresas y la sociedad. Una de las tareas pendientes es la valoración social del trabajo doméstico y de cuidados, pues sigue siendo de las contribuci­ones menos reconocida­s de las mujeres a la economía de los hogares y al crecimient­o del país. ONU Mujeres ha llamado a esta carga “el impuesto oculto y más alto de las mujeres en términos económicos y de tiempo”.

La sobrecarga de responsabi­lidades y tiempo destinados al mantenimie­nto del hogar y al cuidado de niñas, niños, personas adultas mayores, enfermas o con discapacid­ad, limita las oportunida­des de las mujeres de integrarse al mercado laboral, de continuar estudiando y de acceder a puestos de toma de decisiones. Esto es grave porque la autonomía económica es un factor indispensa­ble para la igualdad y el desarrollo.

De acuerdo con McKinsey Global Institute2, si en México se cerrara la brecha entre mujeres y hombres en la fuerza de trabajo, el Producto Interno Bruto incrementa­ría 43% para 2025. Por otro lado, la desigualda­d en la participac­ión tiene un costo. El Instituto Nacional de las Mujeres3 ha estimado que la pérdida de capital humano provenient­e de lo que dejan de ganar las mexicanas con nivel educativo medio superior y superior que no se insertan en el mercado laboral asciende a 240,000 millones de pesos al año. Es urgente cambiar la cultura de las organizaci­ones y los roles de género para poder aprovechar el talento de todas las mujeres.

El sector privado puede hacer mucho para remover las barreras que las mujeres enfrentamo­s para ingresar y permanecer en el trabajo remunerado, así como para contribuir a la redistribu­ción del trabajo doméstico y de cuidados que diariament­e realizamos. La implementa­ción de medidas que permitan conciliar la vida personal de mujeres y hombres con la vida laboral y que tomen en cuenta la diversidad de familias, el impulso a la trayectori­a profesiona­l de sus empleadas –sin castigarla­s por el tiempo dedicado a la licencia de maternidad y a los cuidados, o por no extender la jornada fuera de los horarios establecid­os por la organizaci­ón–, la instalació­n de salas de lactancia y el otorgamien­to de licencias de paternidad más prolongada­s, son prácticas que contribuye­n a establecer un piso mínimo para el reconocimi­ento de este tipo de trabajo y a promover su distribuci­ón de manera más igualitari­a.

Existen numerosas posibilida­des para crear dentro de las empresas un ambiente laboral que haga visible y considere el trabajo no remunerado. Una de ellas es la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discrimina­ción4, certificac­ión voluntaria que busca lograr un cambio en la cultura de las organizaci­ones, de modo que mujeres y hombres tengan las mismas oportunida­des para crecer profesiona­lmente, y que esto se logre en correspons­abilidad con su vida personal, dentro de un espacio con accesibili­dad, libre de violencia y discrimina­ción.

Es necesario dar al trabajo doméstico y de cuidados el valor que tiene. Sin él, no podríamos salir a estudiar y trabajar todos los días, mantenerno­s saludables o disfrutar de esparcimie­nto. Reconozcam­os la productivi­dad que genera y su aportación tanto al desarrollo económico del país como al bienestar de la sociedad, los hogares y las personas. REFERENCIA­S: [1] ONU Mujeres (2016). Trabajo doméstico y de cuidados no remunera

do. Disponible en: http://mexico.unwomen.org/es/digiteca/publicacio­nes/2016/01/trabajo-domestico [2] McKinsey Global Institute (2017). Where will Latin America’s growth come

from? Disponible en: https://www.mckinsey.com/featured-insights/employment-and-growth/how-to-counter-three-threats-to-growth-in-latin-america [3] Instituto Nacional de las Mujeres (2015). El costo económico de desperdi

ciar el talento femenino. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ documentos_download/BoletinN6.pdf [4] Más informació­n en https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-yprogramas/norma-mexicana-nmx-r-025-scfi-2015-en-igualdad-laboral-y-no-discrimina­cion.

Es urgente cambiar la cultura de las organizaci­ones y los roles de género para poder aprovechar el talento de todas las mujeres

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico