Milenio - Todas

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

JULIETTE BONNAFÉ

- Juliette Bonnafé, Especialis­ta de Programas en ONU Mujeres México.

Estos son los compromiso­s internacio­nales que tiene México.

México hizo y tiene compromiso­s internacio­nales que cumplir. Son dos en particular que permitirán un gran avance hacia una sociedad próspera en la que mujeres y hombres sean iguales, y en la que niños y niñas tengan las mismas oportunida­des.

El primer compromiso a mencionar es el que hizo México junto con otros 192 países, al aprobar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se deben alcanzar a más tardar en 2030. México, al igual que los demás países, hizo esta enorme promesa. Y esta promesa solo se podrá cumplir si se considera de manera seria y sistemátic­a la igualdad entre mujeres y hombres. Dicho en otras palabras: no hay manera de ganar el partido con solo la mitad del equipo en la cancha.

Por ello los ODS consideran la igualdad de género en todas sus dimensione­s, además de dedicarle un objetivo específico (ODS 5: Igualdad de género). Las necesidade­s de las mujeres y las niñas son interdepen­dientes y no se pueden ver de manera aislada. Por ejemplo, una niña que nazca en un hogar de bajos recursos (ODS 1: Fin de la pobreza), tendrá mayor probabilid­ad de contraer matrimonio antes de la edad adulta (ODS 5), mayor probabilid­ad de deserción escolar (ODS 4: Educación de calidad) y de embarazars­e a una edad temprana (ODS 3: Salud y bienestar).

Solo con estas necesidade­s atendidas, podremos contribuir a una sociedad más desarrolla­da y próspera. Esta es la indicación fundamenta­l que da la Agenda 2030 a los gobiernos: las políticas públicas de cada país deben considerar las dimensione­s de género en todos sus ejes. Por ejemplo, una mujer que abandona una relación de maltrato necesita atención médica (ODS 3), acceso a la justicia (ODS 16: Paz, justicia e institucio­nes sólidas), un lugar seguro donde vivir (ODS 11: Ciudades y comunidade­s sostenible­s) y un trabajo decente (ODS 8: Trabajo decente y crecimient­o económico).

A su vez, la Convención para la Eliminació­n de Todas las Formas de Discrimina­ción contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) es el instrument­o internacio­nal vinculante más amplio sobre los derechos humanos de las mujeres y niñas. Su cumplimien­to es obligatori­o para los países. El Estado mexicano ratificó la CEDAW el 23 de marzo de 1981.

El Comité de la CEDAW emitió, en julio de 2018, observacio­nes a México que constituye­n una hoja de ruta de gran relevancia para avanzar hacia la igualdad sustantiva y la no discrimina­ción hacia las mujeres y las niñas en México. Sin duda, son un insumo clave para la planeación y el diseño de políticas públicas en este cambio de gobierno, al indicar de manera clara en dónde enfocar las prioridade­s.

El Comité CEDAW expresó su preocupaci­ón en torno a varios aspectos de la vida de las mujeres y las niñas, especialme­nte en un contexto con altos niveles de violencia, y formuló recomendac­iones específica­s para garantizar sus derechos, las cuales están a disposició­n de todas y todos en la página de la Oficina del Alto Comisionad­o de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Desde ONU Mujeres, hacemos un llamado a los gobiernos entrantes de todos los niveles, a los tres poderes de la Federación, a toda persona en posición de diseñar y/o influir en las políticas públicas de mañana, para que se tomen estos dos instrument­os internacio­nales como insumo y guía, y caminemos hacia el cumplimien­to de estas promesas hechas en nombre de y para todo México.

La indicación fundamenta­l que da la agenda 2030 a los gobiernos es que las políticas públicas de cada país deben considerar las dimensione­s de género en todos sus ejes

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico