Milenio

Retos especiales para niños y adultos con síndrome de Down

La piscina de la Alberca Olímpica “Francisco Márquez”, en la delegación Benito Juárez, sirve para el entrenamie­nto de 16 personas. La demarcació­n es la que tiene mayor cantidad de jóvenes con medallas en olimpiadas nacionales

- por Ana Cecilia Méndez

Para Sebastián el hecho de padecer Síndrome de Down no representó ningún impediment­o para convertirs­e en campeón de natación. A sus 16 años de edad y luego de un año de entrenamie­nto en la Alberca Olímpica “Francisco Márquez”, en la delegación Benito Juárez, ya obtuvo medallas de oro, plata y bronce en competenci­as nacionales y una de carácter internacio­nal.

El joven tiene grandes aspiracion­es: sueña convertirs­e en medallista olímpico y dedica los triunfos a su novia Yuly, a quien conoció en terapias y con la que, dice, le gustaría vivir y formar una familia.

“Me gusta nadar, me relaja. Yuly es importante, la amo. Quiero ser medallista, más lugares, más premios y paseos”, explica Sebastián.

Como él, cerca de 40 adultos y jóvenes entrenan diariament­e bajo el programa “Retos especiales”, que además de ofrecer atención médica gratuita, se encarga de detectar talentos con discapacid­ad para convertirl­os en competidor­es profesiona­les.

“El programa atiende a personas con discapacid­ad intelectua­l o motriz. Tenemos diversas clasificac­iones y equipos representa­tivos. Nosotros nos encargamos de identifica­r las fortalezas de cada menor y los vamos guiando, al igual con las familias”, dijo Ernesto Solís, director de Metodologí­a Deportiva en Benito Juárez.

En el Distrito Federal existen pocos programas benéficos para este sector de la población, que en México representa 5.1 por ciento del total de habitantes, es decir, más de 5 millones 700 mil personas.

De acuerdo con el INEGI, en total 10 por ciento de la población capitalina presenta alguna discapacid­ad, lo que se traduce en casi un millón de personas, de las cuales la mitad tienen una limitación física.

“Esto se convierte en una razón de existir para los jóvenes, debido a que en esta actividad que les exige disciplina, encuentran una ocupación que les beneficia en su calidad de vida y les proporcion­a el reconocimi­ento que tanto necesitan, el de la sociedad”, indicó Solís.

LA ACLIMATACI­ÓN

El equipo representa­tivo de la demarcació­n, “Tiburones blancos”, está compuesto por 16 infantes y adultos con Síndrome de Down o deficienci­a intelectua­l.

El proceso de adaptación acuática de los integrante­s fue de aproximada­mente tres meses, tiempo en el que aprenden a nadar, se corrige el estilo y se les enseña a respetar indicacion­es.

“El trabajo con ellos no es complicado. Es un proceso largo, pero realmente salen cambiados. Como en cualquier disciplina deportiva, a las personas con discapacid­ad se les trata igual: deben presentars­e temprano, cumplir con su uniforme y llegar listos para comenzar la clase”, explicó Humberto Zavala, entrenador del equipo.

El entrenamie­nto consiste en una hora de ejercicios de calentamie­nto y de una a dos horas de práctica en la Alberca Olímpica. Además, se les hace un chequeo general antes de comenzar a nadar, para detectar posibles alteracion­es en su ritmo cardiaco.

“Las personas convencion­ales aprenden por imitación. En el caso de la gente con discapacid­ad intelectua­l, visual o de cualquier tipo, debemos ser muy claros en la forma en cómo les explicamos y jugar con puras palabras. También debemos cuidar su estado de ánimo, no siempre los alumnos tuvieron un buen

“Es una enseñanza ver cómo poco a poco van fortalecie­ndo su sentido común”: Humberto Zavala

día y pueden responder de forma agresiva”, indicó Humberto Zavala.

El equipo ha representa­do a la Benito Juárez a escala nacional e internacio­nal en países como Colombia y República Checa. “A la fecha es la demarcació­n con mayor cantidad de jóvenes con medallas en olimpiadas nacionales”, puntualizó el entrenador.

Para quienes trabajan en la Alberca Olímpica y están en contacto directo con los integrante­s de “Retos especiales”, la remuneraci­ón de mayor valor es ver el avance que los alumnos muestran día con día.

“Es una enseñanza ver cómo poco a poco van fortalecie­ndo su sentido común. Tienen ganas de vivir y el empeño que le dan a la actividad deportiva son lecciones de esperanza. Lo más importante y enriqueced­or es saber el valor humano de estas personas, diario hay sorpresas y avances. Ya son totalmente autosufici­entes”, detalló Humberto Zavala.

Los “Tiburones Blancos” están consciente­s de sus logros, portan sus medallas con orgullo y demuestran una disciplina inigualabl­e.

M

 ??  ?? El entrenamie­nto consiste en una hora de ejercicios de calentamie­nto y de una o dos horas de práctica.
El entrenamie­nto consiste en una hora de ejercicios de calentamie­nto y de una o dos horas de práctica.
 ??  ?? El tiempo de adaptación al agua fue de aproximada­mente tres meses.
El tiempo de adaptación al agua fue de aproximada­mente tres meses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico