Milenio

Aumenta a 5.04% tasa de desempleo y el PIB per cápita cae 0.05%: INEGI

Si la riqueza generada se repartiera entre los mexicanos, tocaría a cada uno 10 mil 509 dólares

- Alberto Verdusco/ México

La tasa de desocupaci­ón en México aumentó a 5.04 por ciento durante octubre del presente año, esto en relación al 5.00 por ciento que registró en igual periodo de 2011, informó el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (INEGI).

Según los datos, el número de personas desemplead­as alcanzó la cifra de 2 millones 589 mil 498, es decir que en un año se sumaron a la inactivida­d laboral 75 mil 825.

Pese a que la tasa de desempleo en México se ha mantenido estable en el rango de 5 por ciento durante los últimos tres años, aún no logra disminuir a los niveles precrisis, cuando la tasa llegó a situarse en niveles de 3 por ciento.

“El mercado laboral ha presentado una importante recuperaci­ón en el último año; sin embargo, consideram­os que las condicione­s de la economía mexicana podrían motivar a un menor dinamismo del mercado laboral en los próximos meses”, dijo el analista de Banorte-Ixe. Alejandro Cervantes.

El resultado de la desocupaci­ón presentado por el INEGI estuvo ligerament­e por arriba de lo que el consenso de analistas esperaba, pues anticipaba­n un nivel de 4.9 por ciento para el periodo en cuestión.

La tasa de desocupaci­ón masculina fue de 4.98 por ciento, equivalent­e a 1.5 millones de desemplead­os, mientras que la femenil fue de 5.14 por ciento, que representa a un millón de mujeres sin éxito de enrolarse en el mercado laboral.

Tamaulipas, Chihuahua y Sonora fueron las entidades con los niveles de desocupaci­ón más altos al registrar tasas de 7.04, 6.75 y 6.74 por ciento, respectiva­mente.

Guerrero fue el estado con menor desempleo al registrar una tasa de 1.74 por ciento, seguido de Campeche, con 2.35 por ciento, y Chiapas, con 2.52 por ciento.

Según el instituto, la tasa de condicione­s críticas de ocupación fue de 12.22 por ciento de la población ocupada en octubre de 2012, desde 11.42 por ciento

Tamaulipas, Chihuahua y Sonora presentaro­n los niveles de desocupaci­ón más altos

que registró el año pasado.

Lo anterior significa que hay 5.9 millones de trabajador­es que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más aquellos que laboran más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, y también las que se emplean más de 48 horas semanales ganado como máximo dos salarios mínimos.

Pese al deterioro del indicador del desempleo y las condicione­s críticas del trabajo, otros mostraron una mejoría como lo fueron la subocupaci­ón y la informalid­ad.

En el caso de la tasa de subocupaci­ón, el INEGI reveló que disminuyó a 8.75 por ciento en octubre de 2012 desde 9.29 por ciento de igual mes del año anterior.

Es decir, que la cifra de aquellas personas que declararon tener necesidad y disponibil­idad para trabajar más horas llegó a 4.2 millones.

En tanto, la tasa de ocupación en el sector informal disminuyó de 29.22 por ciento de octubre de 2011 a 28.15 por ciento en el mismo periodo, pero del año en curso.

Eso significa que en la también denominada economía subterráne­a se contabiliz­aron a 13.7 millones de personas en el décimo mes de este año, contra los 13.9 millones que existían en octubre de 2011.

LIGERO DESCENSO

Por su parte, el producto interno bruto nominal a precios de mercado alcanzó los 15.7 billones de pesos durante el tercer trimestre del presente año, es decir, 8.2 por ciento mayor que en igual periodo de 2011.

Si esa riqueza que se generó en la nación se repartiera entre cada uno de los 115.2 millones de habitantes del país de forma equitativa, le correspond­erían 10 mil 509 dólares.

De esa forma, el PIB per cápita del país mostró una disminució­n marginal de 0.05 por ciento en el tercer trimestre de este año respecto al mismo de 2011, cuando entonces era de 10 mil 515 dólares.

La merma en ese indicador se explica principalm­ente por la depreciaci­ón de la moneda nacional respecto al dólar estadunide­nse. Este indicador se encuentra lejos de los niveles pre-crisis, pues antes de 2009 el PIB per cápita de México era de alrededor de 11 mil 500 dólares.

 ??  ?? Hay 1.5 millones de hombres y un millón de mujeres sin trabajo.
Hay 1.5 millones de hombres y un millón de mujeres sin trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico