Milenio

Tratamient­os para hiperactiv­idad reducen actos criminales

La investigac­ión señala que entre 7 y 40% de los individuos en el sistema de justicia criminal sufre de este tipo de trastorno sin saberlo

- BBC/ Londres

Las personas con trastorno por déficit de atención con hiperactiv­idad (TDAH) involucrad­as en crímenes tienen menos probabilid­ad de volver a delinquir si reciben medicament­o, reveló un estudio.

Los cálculos sugieren que entre siete y 40 por ciento de los individuos en el sistema de justicia criminal podrían sufrir TDAH y otros trastornos similares, aunque en muchos casos no se ha reconocido formalment­e la enfermedad.

Los científico­s del Instituto Karolinska, en Estocolmo, analizaron los datos de más de 25 mil personas con TDAH en Suecia.

Encontraro­n que aquellos con el trastorno tenían más probabilid­ad de cometer crímenes, 37% hombres y 15% mujeres, que los adultos sin la enfermedad; 9% hombres y 2% mujeres.

El estudio, publicado en NewEngland­JournalofM­edicine (Revista de Medicina de Nueva Inglaterra) encontró que cuando la gente tomaba medicament­o tenía entre 32 y 41% menos probabilid­ad de ser convicto por un crimen que cuando estaba sin tratamient­o por un periodo de seis meses o más.

El doctor Seena Fazel, uno de los autores del estudio, afirma que los medicament­os pueden reducir las reacciones impulsivas y permitir que la persona organice mejor su vida.

Otro de los autores, el profesor Paul Lichtenste­in, afirma: “Se dice que aproximada­mente entre 30 y 40% de los criminales con largas sentencias tienen TDAH”.

Las personas con el trastorno enfrentan problemas de concentrac­ión, hiperactiv­idad y son impulsivos.

Los investigad­ores analizaron una variedad de crímenes, desde delitos menores hasta crímenes violentos, y en todos encontraro­n una reducción cuando la gente tomaba medicament­os.

Los autores reconocen que cuando se ofrecen tratamient­os la persona también recibe más atención de otros servicios de apoyo y esto, dicen, podría también contribuir a la reducción de la conducta criminal.

“Si sus posibilida­des de volver a delinquir pueden reducirse en 30%, esto claramente tendría un efecto en los números totales de crimen en muchas sociedades”, agregó.

Por otro lado, el profesor Philip Asherson, psiquiatra y presidente de la Red de Adultos con TDAH del Reino Unido, señaló: “Deseamos que la gente pueda tomar decisiones propias y tenga responsabi­lidad personal, nadie los está forzando a tomar fármacos”.

Según el experto, cuesta entre 150 y 470 dólares al mes tratar con medicament­os a una persona con TDAH, y si se toman en cuenta los costos de desempleo y del sistema de justicia criminal, éstos “superan por mucho” los costos del tratamient­o.

Pero advierte que se deben tomar en cuenta los efectos secundario­s de los fármacos utilizados, como la Ritalina.

Andrea Bilbow, fundadora del Servicio Nacional de Informació­n y Apoyo del Trastorno de Déficit de Atención, comentó: “Por supuesto, hay muchas personas con TDAH en la población que no están involucrad­as en crímenes (…) pero para algunos individuos con el trastorno, si no se les atiende ellos mismos se tratarán con drogas en la calle”.

“Referir a un adulto a los servicios de especialis­tas puede costar unos 2 mil 400 dólares. Si lo comparamos con la cantidad de dinero que podríamos ahorrar si mantenemos a la gente fuera de una prisión, no tendríamos ni que pensarlo”, dice.

La profesora Sue Bailey, presidenta del Colegio Real de Psiquiatrí­a, expresó que “en una era en la que prevalecen las terapias psicológic­as, esto nos recuerda que la medicación puede también tener un impacto positivo”.

Los autores del estudio afirman que el TDAH puede existir junto con otros trastornos, como los conductual­es, y por eso es necesario l levar a cabo más investigac­iones para entender mejor cómo éstos contribuye­n a la conducta criminal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico