Milenio

Sistema de salud requiere nuevo modelo y estándares de calidad

El modelo elaborado para el Coneval hace explícitos los valores de equidad y libertad

- Liliana Padilla/ México

Para estructura­r debidament­e el Sistema de Salud se requiere un modelo que incluya los múltiples elementos que lo conforman y que interactúa­n entre sí; que defina explícitam­ente sus prioridade­s y que dirija los esfuerzos y los escasos recursos hacia el objetivo de alcanzar los más altos estándares posibles de calidad, argumentar­on los investigad­ores Onofre Muñoz Hernández y Juan Garduño Espinosa.

Los especialis­tas señalaron que a solicitud del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social se desarrolló una propuesta acerca de un Sistema Nacional de Servicios de Salud que permitiera alcanzar la universali­zación de la atención, con acceso efectivo, eficiencia y calidad; buscando hacer real idad este derecho para todos los mexicanos al eliminar las diferencia­s innecesari­as, evitables e injustas, en un contexto de seguridad social.

La universali­zación de l a atención, explicaron, debe basarse en políticas viables f i nancierame­nte y factibles operativam­ente, que permitan el acceso a servicios a todas las personas, sin distinción de su condición laboral, en un marco de t ransparenc­ia y rendición de cuentas.

Además, la propuesta, propone priorizar en t iempo y en recursos a l a población con mayores desventaja­s en el acceso a la salud.

Para lograr lo anterior, se elaboró un modelo conceptual de atención que hace explícitos los valores de equidad y libertad. Ese modelo deriva, de forma general, de la propuesta de universali­zación los servicios recomendad­a por la Organizaci­ón Mundial de la Salud, y ha i ncorporado y organizado sus elementos buscando un equilibrio entre las principale­s t radiciones de la atención a la de este sector en México.

Los tres elementos centrales de la propuesta son: alcanzar la universali­dad para todos los mexicanos de forma equitativa; proporcion­ar los servicios con base en la atención primaria y garantizar una asistencia en el i ndividuo.

Muñoz Hernández y Garduño Espinosa explicaron que la universali­dad se alcanzaría mediante la unificació­n del financiami­ento provenient­e de impuestos con destino específ ico y la integració­n f uncional de los proveedore­s de servicios, que a su vez requiere de portabilid­ad para que el i ndividuo pueda recibir atención donde la requiera, independie­ntemente de su condición laboral.

También requiere convergenc­ia para que todas las institucio­nes ofrezcan los mismos beneficios en salud, así como una cobertura efectiva que es la probabilid­ad de que los i ndividuos obtengan una ganancia en salud, mediante la identifica­ción de necesidade­s, la i nformación sobre las i ntervencio­nes disponible­s y la medición de los resultados en salud.

 ??  ?? Los especialis­tas Juan Garduño Espinosa y Onofre Muñoz Hernández.
Los especialis­tas Juan Garduño Espinosa y Onofre Muñoz Hernández.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico