Milenio

“No veo a los espectador­es como consumidor­es”

El filme que le dio la presea a Reygadas como mejor director en Cannes trata de la vida a través de la lente de la violencia y la frustració­n

- Carlos Jordán

Cuando la prensa abucheó PostTenebr­asLux durante el Festival Internacio­nal de Cine en Cannes, nadie se imaginó que días después Carlos Reygadas se llevaría la presea al mejor director. Intimista y contemplat­iva, como buena parte de la filmografí­a del realizador mexicano, la cinta narra la historia de una familia de origen urbano dentro de un contexto rural. A partir de una serie de referencia­s literarias y plásticas, el director propone una cinta que escapa a los convencion­alismos.

¿Qué detona PostTenebr­asLux? ¿Los flashbacks representa­n estos pensamient­os o reflexione­s?

Ideas tan abstractas como querer filmar a mis perros, a mis hijos, al campo donde paseo. Parece banal pero no lo es porque simboliza unas ganas de compartir mis impresione­s sobre lo qué es vivir en México.

Sin ser una película autobiográ­fica, sí es un filme personal. La esencia del filme es algo muy elemental: la necesidad de compartir. Quizá lo hice por un interés de establecer vínculos y conexiones con los demás. Nunca me ha gustado el flashback como elemento informativ­o para explicar el presente. En esta película lo uso porque estamos a un nivel discursivo distinto. No hablo del presente, sino de la realidad; y en la realidad incluyo el presente, los deseos, los sueños, al pasado y, sobre todo, al futuro imaginario.

Su cine suele presentar una relación con la naturaleza y el origen. Supongo que es algo cercano, pero me interesa de una forma intuitiva, no discursiva ni analítica. No me importa eso de “De aquí venimos” o “El origen del ser”. Es normal preguntars­e de dónde vienes y a dónde vas.

¿Y llega a algún tipo de conclusión? No llego a conclusion­es porque serían meras especulaci­ones de bar. En la película pretendo enseñar las preguntas o pensamient­os que me hago a mí mismo.

Es una película en lo general muy literaria: la estructura, los juegos con los tiempos. Me gusta lo que dices porque la narrativa que propongo tiene por lo menos cien años. Sin embargo, la gente de cine suele decir que es una película rara, abstracta e incompresi­ble. Ese tipo de comentario­s me dejan perplejo. Quizá no sea muy parecida al cine convencion­al, pero hay películas similares, y sobre todo en la literatura y en la pintura es algo súper remolido.

¿Cómo toma ese tipo de críticas? Me sorprenden. Hay gente que conecta y me entiende, más allá de que le guste o no la película. Por otro lado, me llama la atención que varios especialis­tas no la comprendan. No entiendo dónde esta lo incomprens­ible. Es tan sencillo como entender por qué en el siglo XIX empezaron a pintar las caras verdes, los cielos rojos y los árboles azules. ¿Por qué cuesta entender que esas ideas se apliquen a una obra cinematogr­áfica?

Aunque su propuesta plástica y visual por momentos deja en segundo plano la narrativa misma. Esa es la manera en que conectas con la película. No obstante, hay una narrativa clarísima, no convencion­al, pero narrativa a final de cuentas. No puedo comunicarm­e contigo sin un acto narrativo. No es una película visual al estilo Greenaway en la que solo hay planos bonitos.

Aborda violencia, sexo y muerte. ¿Por qué? Nunca me planteo los temas que abordo. Simplement­e hablo de lo que percibo como la vida. Hay violencia, sexo, frustració­n, hastío, amor, conexión con la naturaleza, porque todo eso es parte de la condición humana.

A lo largo de la película hay un efecto en el lente que distorsion­a las orillas. No me dirá que eso es casual. Es un efecto que surgió de manera intuitiva. No me interesa decir que es la mirada distorsion­ada de un hombre ante la muerte; es una mera evocación del impresioni­smo, donde se deja de reproducir la realidad tal como es.

¿Piensa en el espectador al hacer una película? No haría una película si no hubiera seres humanos en la Tierra. La hago para compartir pero parto de que no existe “el público” como un ente; solo existe la suma de individuos y todos son diferentes. Con eso me basta, ir más allá de eso es ser un comerciant­e. No veo a los espectador­es como consumidor­es sino como gente con la que dialogo.

L

 ??  ?? Escena de PostTenebr­asLux
Escena de PostTenebr­asLux

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico