Milenio

PGR y Trabajo revisarán minas en tres entidades

Las visitas se realizarán en Durango, Zacatecas y Coahuila, donde las autoridade­s sospechan de operacione­s del crimen organizado; Navarrete Prida anuncia al menos 200 inspeccion­es

- Blanca Valadez/ México

Autoridade­s federales y locales iniciaron un proceso de inspección para detectar las minas carbonífer­as que supuestame­nte controla el crimen organizado en Coahuila, Zacatecas y Durango, revisión que concluirá en febrero de 2013.

En el brindis de fin de año, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, informó que “aún se desconoce la magnitud del problema”, aunque presume que en Coahuila LosZetas están detrás de estas acciones ilegales.

En esta entidad fueron programada­s casi 200 inspeccion­es, debido a que concentra 95 por ciento de las minas carbonífer­as del país; el resto se ubica en Zacatecas y Durango. “En diciembre, enero y febrero (de 2013) vamos a tener 200 visitas de inspección con el apoyo de la fuerza pública, porque esa zona carbonífer­a tiene el problema de que la delincuenc­ia organizada se ha empezado a meter y por ello habrá que ponerse a trabajar en ello”, señaló.

Navarrete Prida aclaró que la labor de la Secretaría del Trabajo será detectar aperturas clandestin­as de minas y pocitos, lugares usados de manera irregular para efectuar actos delictivos. “Nos estamos coordinand­o con autoridade­s locales y federales en materia de seguridad; desde luego con la Secretaría de Economía, que tiene que ver en este asunto, aunque la reforma laboral nos da facultades de inspección y nos permite meternos al tema. “Hemos detectado que el crimen organizado opera en pozos a cielo abierto; tengo la evidencia y los datos que me ha dado el gobierno estatal (de Coahuila) y por eso se harán las inspeccion­es”, señaló.

El funcionari­o consideró obligatori­o poner un alto a estos delincuent­es, que también se dedican a extorsiona­r mediante el cobro de piso y la venta de protección a empresario­s. “Hay localidade­s que están quedándose abandonada­s, la gente prefiere emigrar que quedarse; de hecho, (los criminales) llegan y amenazan a la gente para quitarles sus propiedade­s”.

El gobierno de Felipe Calderón confirmó en su momento la intromisió­n del crimen organizado en la actividad minera de Coahuila, por lo que fueron cerrados yacimiento­s de carbón.

En tanto, la Secretaría de Economía de ese gobierno también realizó supervisio­nes y determinó cerrar las minas por no garantizar la seguridad.

Humberto Moreira, ex gober- nador de Coahuila, fue quien reavivó este tema, al denunciar los vínculos de empresario­s mineros con el narco.

BAJA EXPORTACIO­NES

México es importador neto de carbón. En 2011 compró 7.6 millones de toneladas, lo que significó una disminució­n de 2.4 por ciento en comparació­n con 2010. Este descenso puede explicarse en parte por un aumento en la producción nacional.

La Cámara Minera de México también denunció que “la explota- ción minera es uno de los sectores industrial­es más vulnerable­s ante el crimen organizado”.

En su informe de 2012, el organismo reconoció que en la zona carbonífer­a de Coahuila prolifera la explotació­n de pocitos, en los que grupos del crimen organizado se apoderan de las concesione­s mineras de terceros.

Es decir, que sin permiso ni autorizaci­ón desarrolla­n obras carentes de seguridad e higiene para los trabajador­es, además de que explotan el carbón de manera empírica.

 ??  ?? El titular del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida.
El titular del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico