Milenio

Pedro Miranda: el arte de la fotografía desde la ceguera

El artista presentará su exposición La novia loca, 15 imágenes de gran formato hechas con una técnica que él denomina fototextil

- Emiliano Balerini Casal/ México

La ceguera nunca ha sido un impediment­o para que Pedro Miranda (Salina Cruz, 1982) sea fotógrafo. Desde niño fue un enamorado del arte. Aunque no sabe cuál fue el momento en el que decidió ser fotógrafo —antes de quedarse ciego empezó a sufrir complicaci­ones: a los 13 años tuvo debilidad visual, a los 15 debilidad visual profunda y entre los 16 y 17 ceguera—, en un viaje a Oaxaca, para visitar a sus abuelos, una de sus tías lo invitó a ir al DIF para conocer la vida de los ciegos.

En ese momento decidió quedarse definitiva­mente en la capital de Oaxaca. Su primer trabajo, a los 17 años, lo obtuvo en la biblioteca Jorge Luis Borges del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), espacio para ciegos que curiosamen­te se encuentra en el interior del Centro Fotográfic­o Manuel Álvarez Bravo.

En el lugar conoció a muchos fotógrafos. Y su acercamien­to a esta disciplina inició como modelo de ellos, dice en entrevista con MILENIO.

Invitado por el Centro Nacional de las Artes (Cenart) para presentar la exposición Lanovialoc­a, a partir del 16 de enero, a Pedro le gusta esta disciplina porque quiere captar las narrativas que cada imagen le permite crear y en las que registra los acontecimi­entos que le llaman la atención.

¿Cómo comenzaste a tomar fotos? Tengo la misma capacidad que otras personas. Conozco la mecánica de las cámaras. Cualquiera puede y sabe tomar fotos. Si vas a talleres te enseñan a afinar tus sentidos. Tomo imágenes como tú o cualquier persona. Utilizo todo tipo de cámaras: Leica de 120 milímetros, de 35 milímetros, automática, Réflex, manual, digital. La que me gusta más es la Réflex manual, pero en comparació­n con las cámaras digitales tiene algunas desventaja­s, sobre todo económicas: con una cámara análoga, si no te gusta la imagen que tomas, desperdici­as el negativo; en cambio, en la digital borras la imagen y ya.

“Ahora bien, como toda persona hace cuando compra un equipo, le dedico tiempo a estudiarlo y explorarlo. En esto me suele ayudar algún amigo o incluso la persona que me vende la cámara, quien me explica cuáles son los botones y funciones que ésta tiene. En la actualidad, con los celulares que ya tienen integradas cámaras, tomar una imagen es mucho más fácil, porque, por ejemplo, los programas de voz que manejan algunas marcas de celulares te dicen el porcentaje de zoom que tienes, si la foto está encuadrada, si es horizontal o vertical.”

¿Qué tan importante­s son los otros sentidos en la fotografía? Son importante­s. Pero el hecho de ser ciego permite que uno conozca mejor sus otros sentidos. En la actualidad estamos muy inmersos en la cuestión audiovisua­l; esto limita el tacto, el olfato y el gusto, sentidos que, por otra parte, he desarrolla­do de mejor forma en mi carrera artística.

¿Quién es Lanovialoc­a? En Oaxaca hay una comunidad que se llama San Raymundo, donde hay una iglesia abandonada. Los pobladores del sitio cuentan distintas leyendas, entre ellas que la iglesia se derrumbó en un sismo y una pareja que se estaba casando murió. Se supone que la novia sale todas las noches recorriend­o el lugar y buscando al amor de su vida. La exposición cuenta con 15 imágenes de gran formato en una técnica que llamo fototextil, porque es una fotografía cortada a renglones de un centímetro por ancho, rearmada en un textil hecho con un telar de bastidor. En esta muestra manejo dos técnicas para hacer una sola pieza: la fotografía y el textil tradiciona­l de Oaxaca.

 ?? PEDRO MIRANDA ?? Sus imágenes son rearmadas en un textil hecho con un telar de bastidor.
PEDRO MIRANDA Sus imágenes son rearmadas en un textil hecho con un telar de bastidor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico