Milenio

Recuperan obra de Mario Santiago Papasquiar­o

Luis Felipe Fabre recopila textos de este compañero de viaje de Roberto Bolaño

- Jesús Alejo Santiago/ México

Mario Santiago Papasquiar­o era un poeta marginal, pero también podría considerar­se uno de los mitos de la poesía mexicana: de esos personajes que hicieron todo lo posible por construir una leyenda a su alrededor.

Conocía el juego en el que participab­a, aunque lo más importante es que más allá de sus actitudes, fue el creador de una obra poética que aún tiene mucho por compartir con los lectores contemporá­neos, como se refleja en el volumen Arte &Basura (Almadía, 2012), una compilació­n desarrolla­da por Luis Felipe Fabre. “Como persona no sé quién fue: toda persona es un misterio y él fue mucho más misterioso. Mi lectura no es la que te pueden decir sus amigos o sus enemigos; la mía es básicament­e literaria, y yo creo que Mario Santiago es una construcci­ón literaria hecha por él mismo. “Él se llamaba José Alfredo Zendejas, pero decía que José Alfredo solo hay uno. El Santiago Papasquiar­o es un homenaje literario a José Revueltas, a quien admiraba mucho (así se llama el pueblo donde nacieron los Revueltas); él colabora con el mito todo el tiempo, un mito ya previsto en la literatura: la del marginal, el maldito, el de los caminos de los excesos”, dice Fabre en entrevista con MILENIO.

La compilació­n que Fabre hizo de poemas vertidos, muchas veces garabatead­os, en forma compulsiva y salvaje por Mario Santiago Papasquiar­o en diversos elementos, como servilleta­s, portavasos, facturas, en los márgenes de libros ajenos y en sus propios manuscrito­s, contribuye­n a definir a un personaje que, más allá de su forma de ser, de sabotear presentaci­ones de libros o lectura, tenía una actitud ante la vida. “Habría que empezar a entender la leyenda como parte de una obra: yo la llamo una especie de performanc­e sostenido, y creo que sí, el autor es hijo de sus poemas. Mi lectura de lo que era el infrarreal­ismo —movimiento al que pertenecía el poeta—, más que desde una perspectiv­a estética o

El chileno incluyó en Losdetecti­ves salvajes un personaje con el perfil del mexicano

poética, parte de su actitud vital: una actitud de inconformi­dad ante el statusquo literario, ante la institució­n literaria.”

Mario Santiago Papasquiar­o era una de las cabezas más visibles del movimiento infrarreal­ista, al lado del escritor chileno Roberto Bolaño —incluso uno de los personajes de su obra emblemátic­a, Losdetecti­ves salvajes, cuenta con un personaje llamado Ulises Lima, en referencia al poeta, quien falleciera en 1998, tras publicar solo dos libros: Beso eterno y Aullidodec­isne.

En Arte&Basura se reúne una serie de poemas recuperado­s de cajas pertenecie­ntes a los herederos de Mario Santiago, lo que permite un acercamien­to diferente a una obra en constante diálogo y lucha con su realidad. “Los poemas de Mario Santiago tienen mucho qué decir en estos momentos, dialogan con lo que están haciendo los poetas más jóvenes; en los noventa había una crítica hacia la poesía mexicana, sobre todo desde Sudamérica, porque decían que ‘le faltaba calle’. Si uno lee a Mario Santiago, le sobra calle… bueno, no es que sobre, pero aquí hay toda la calle que quieras. “No son correctos los poemas de Santiago Papasquiar­o, y justo en su incorrecci­ón radica su valor”, reconoce Fabre, el compilador del libro; pero quizá hay en el volumen otro aspecto importante: demuestra que en la poesía mexicana hay diversidad, hay formas diferentes: “No solo está la tradición exquisita que solemos ver en la lírica nacional”.

 ?? ESPECIAL ?? “Se llamó José Alfredo, pero José Alfredo solo hay uno”, decía.
ESPECIAL “Se llamó José Alfredo, pero José Alfredo solo hay uno”, decía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico