Milenio

Las cocinas rurales producen partículas cancerígen­as: UNAM

Anualmente hay en el mundo hasta 2 millones de muertes asociadas a los biocombust­ibles

- Redacción/ México

En México el uso de leña como biocombust­ible para cocinar y calentar la vivienda es aproximada­mente de 48 por ciento en áreas urbanas y casi 70 por ciento en rurales, lo cual provoca graves daños a la salud, ya que se producen aeropartíc­ulas potencialm­ente cancerígen­as, apuntó Stephanie Aldrighett­i Báez, estudiante del posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM, que encabeza el proyecto.

Se estima que las mujeres que utilizan este método inhalan 25 millones de litros de aire contaminad­o a lo largo de su vida.

Los datos son resultado del proyecto Caracteriz­ación orgánica de las aeropartíc­ulas emitidas en las cocinas rurales y su efecto potencial en la salud, que desarrolla­n especialis­tas del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de esta casa de estudios, en colaboraci­ón con sus pares del Instituto Nacional de Enfermedad­es Respirator­ias y estudiante­s de la Universida­d Interserra­na de Puebla.

Cada año en el mundo se registran entre 1.5 y 2 millones de muertes asociadas con la exposición a diversos biocombust­ibles. La contaminac­ión intramuros por humo de estos últimos es uno de los 10 factores de riesgo más importante­s para daños a la salud, en especial en países en desarrollo. En México “esta exposición crónica a partículas contaminan­tes es causa directa de problemas en el tracto respirator­io, tales como la enfermedad pulmonar obstructiv­a crónica, el asma y el cáncer”, comentó Báez.

“Algunos de los componente­s básicos de estas partículas, asociadas a la mutagenici­dad, son los hidrocarbu­ros aromáticos policíclic­os, resultado de una combustión incompleta asociada mayoritari­amente con actividade­s antropogén­icas y, en menor medida, a incendios forestales.”

Interesada en el área de la salud, la univesitar­ia busca identifica­r los mecanismos inmunológi­cos que subyacen en la asociación epidemioló­gica entre la exposición a humo de leña y el desarrollo de tuberculos­is pulmonar.

El proyecto, que se aplica en comunidade­s de Zacatlán, Puebla, Irma Rosas, especialis­ta en aerobiolog­ía del CCA, mencionó que las partículas biológicas nunca están solas, siempre van acompañada­s de emisiones de combustibl­es de diferentes orígenes.

En la combustión de la leña está involucrad­o el polímero denominado lignina, pero ese proceso (combustión) es incompleto, lo que produce el desprendim­iento de metales pesados y de compuestos del carbono, entre ellos, hidrocarbu­ros, señaló.

 ??  ?? Stephanie Báez, estudiante del posgrado en ciencias biológicas.
Stephanie Báez, estudiante del posgrado en ciencias biológicas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico