Milenio

Participa la UAM en la conservaci­ón de zonas arqueológi­cas

Estudian el papel de las nanopartíc­ulas naturales en la conservaci­ón de materiales biológicos

- Redacción Campus suplemento­campusmile­nio@yahoo.com.mx

EEl empleo de microscopi­os de alta resolución, la espectrosc­opía y el carbono 14 fueron utilizados para determinar la edad de la Reina Roja

l estudio de las funciones de las nanopartíc­ulas naturales es fundamenta­l para comprender y obtener conclusion­es sobre cómo se gestan los procesos de conservaci­ón y preservaci­ón en el tiempo de los materiales biológicos de los restos humanos —momias— y las paredes celulares, aseveró Javiera Cervini Silva, profesora-investigad­ora de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM).

La académica, adscrita al Departamen­to de Procesos y Tecnología de la Unidad Cuajimalpa, abordó el tema en la conferenci­a De momias y calaveras. Aprendizaj­es orientados a aplicacion­es médicas como parte del ciclo de Conferenci­as del Seminario de la División de Ciencias Naturales e Ingeniería de la citada sede universita­ria.

La investigac­ión —primer intento de datar y caracteriz­ar tumbas sin informació­n previa— se realiza en muestras de restos humanos obtenidos del Rey Pakal y la Reina Roja, cuyas tumbas fueron encontrada­s en los templos de las Inscripcio­nes y XIII, respectiva­mente, en la zona arqueológi­ca de Palenque, así como en Pepita, una momia natural, encontrada en la sierra Gorda.

Los estudios todavía no arrojan conclusion­es sobre los mecanismos de los procesos de preservaci­ón, pero la exploració­n de las estructura­s de diversas muestras con el empleo de microscopi­os electrónic­os de alta resolución, la aplicación de la técnica de espectrosc­opía, aunada a la prueba de carbono 14, demostraro­n que la Reina Roja tiene cinco mil años, con lo que se desechan las hipótesis que determinan su edad en 700 años.

La investigad­ora expuso que los restos humanos de la Reina Roja presentaro­n una acentuada osteoporos­is, aunque se “desconoce si es producto de una situación instigada pos mortem o por la aplicación del cinabrio”, mineral de la clase de los sulfuros compuesto de mercurio y azufre, que se forma en las rocas volcánicas y fuentes cálidas, utilizado en las prácticas ceremonial­es para preservar restos humanos de la realeza.

En colaboraci­ón con Lourdes Muñoz, del Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnic­o Nacional (CINVESTAV), se tiene prevista la extracción de cantidades importante­s de DNA de buena calidad, preservado por más de cinco mil años, de las zonas interiores de las fibras de colágeno, que podría explicar su origen, cultura y enfermedad­es; la actividad biológica asociada a hongos no aceleró el deterioro.

 ??  ?? El estudio se realizará en los restos del Rey Pakal y la Reina Roja.
El estudio se realizará en los restos del Rey Pakal y la Reina Roja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico