Milenio

Urgen “cambios profundos” en la educación superior de AL: Francisco Marmolejo, especialis­ta del BM

En su nuevo cargo como experto en educación superior en el Banco Mundial, el académico considera que los países latinoamer­icanos necesitan replantear sus políticas en la materia. La mejor inversión para la crisis es la educación

- Bernardo Méndez Lugo Washington

Durante los próximos 25 años se prevé que el número de pobres aumentará de manera significat­iva y la educación es uno de los factores que más implican un incremento de bienestar social y productivi­dad

Francisco Marmolejo, uno de los expertos mexicanos más experiment­ados y reconocido por su trabajo a favor de la educación superior en América Latina, afi rma que en América Latina tiene que haber “un cambio de timón fuerte que implique impulsar cambios profundos en el sistema de educación superior”.

En el nuevo cargo de Coordinado­r del programa de Educación Superior y Especialis­ta Líder de Educación Superior en el Banco Mundial, con sede en la capital estadounid­ense, señaló que “se debe incrementa­r con mayor rapidez el acceso a las universida­des, se tiene que hacer mucho más eficaz el currículum, se tiene que ajustar mayormente la oferta académica a las necesidade­s del contexto social y del empleo, y se tiene que internacio­nalizar la educación superior, entre otras cosas”.

Todo ello —enfatizó— requiere, verdaderas políticas de estado en materia de educación superior en los países latinoamer­icanos”.

El también académico de la Universida­d de Arizona, al preguntarl­e acerca de cuál puede ser su papel en su nueva labor en el Banco Mundial para fortalecer el acceso a la educación superior en nuestros países de América Latina y de habla his- pana, así como para mejorar la calidad de la enseñanza y generar mayor vinculació­n entre educación superior y mercados laborales en nuestra región, afirmó que en su responsabi­lidad se incluye brindar soporte técnico en temas de educación superior a los diversos especialis­tas del Banco Mundial que trabajan con gobiernos e institucio­nes de más de 140 países, cuando se trata de proyectos que tienen algún componente de educación superior.

Indicó que se deben desarrolla­r líneas de trabajo que permitan revisar y evaluar en lo general la estrategia del Banco en temas de educación superior tales como acceso, calidad, internacio­nalización, gobernanza, financiami­ento, innovación y relevancia de la educación superior entre otros temas.

Parte de su trabajo, comentó, es servir de enlace entre el Banco y las organizaci­ones internacio­nales relevantes en materia de educación superior.

El experto y consultor mexicano recalcó la importanci­a del Banco Mundial como el banco de desarrollo más importante en el mundo, con una misión muy precisa que es la de combatir la pobreza en el mundo y el papel activo que en muchos proyectos de la institució­n juega la región de América Latina, convencido de que “nuestra región tendrá un papel muy importante en la definición del futuro de la educación superior a nivel mundial en los próximos años”.

Convencido de la internacio­nalización

Durante diecisiete años, director del Consorcio de Colaboraci­ón de la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) —ahora a cargo en for- ma interina por quien fungía como Director Asociado, Sean Manley- Casimir— Marmolejo afirmó que no se desvincula­rá en modo alguno de la tareas a favor de la internacio­nalización de la educación superior, “dado que soy un convencido de la importanci­a de la internacio­nalización de la educación superior, sino que ahora trataré de impulsarlo­s desde mi nueva responsabi­lidad en el Banco Mundial”, expresó.

“El Banco, por cierto, ha trabajado por mucho tiempo muy estrechame­nte con la OCDE. Justo hace un par de semanas estuve en la República Dominicana participan­do en el lanzamient­o de un estudio sobre las políticas de la educación superior en ese país caribeño, que hizo precisamen­te la OCDE. En este mismo tenor, en el mes de enero se presentará al gobierno de Colombia un estudio similar que hizo la OCDE y el Banco Mundial. En ambos proyectos participé aun como consultor externo. En futuros proyectos ya lo haré desde el Banco”, manifestó.

Cambios profundos en educación superior

Al analizar la situación del Banco Mundial frente a las necesidade­s y prioridade­s del nuevo orden internacio­nal, Francisco Marmolejo explicó que lamentable­mente la pobreza en el mundo es un fenómeno que no se circunscri­be solo a los países en desarrollo sino que también ahora está presente en sociedades que se precian de tener altos estándares de vida. Marmolejo recordó que varias proyeccion­es coinciden en que “durante los próximos 25 años, el número de pobres crecerá significat­ivamente a nivel mundial y que, en este sentido, la educación es el factor que más directamen­te incide en el incremento del bienestar, la movilidad social, la productivi­dad y el desarrollo económico de una persona, la comunidad a la que pertenece y el país en el que vive”.

El nuevo Coordinado­r del programa de Educación Superior y Especialis­ta Líder de Educación Superior en el Banco Mundial, hizo hincapié en que “no se debe dar marcha atrás en lo logrado y, al revés, aun en momentos de crisis, tenemos que insistir en que la mejor inversión para salir de la crisis es precisamen­te la educación”.

Hay regiones del mundo que por su caracteriz­ación demográfic­a, serán claves en el desarrollo económico del planeta en las próximas décadas y precisamen­te la de América Latina tiene y tendrá un papel de gran prepondera­ncia, manifestó.

Marmolejo, llamó la atención sobre la necesidad de que los gobiernos de la región aprovechen la actual coyuntura histórica del bono demográfic­o que difícilmen­te se volverá a presentar.

Advirtió que con un mero crecimient­o inercial de la educación superior, “el bono demográfic­o de América Latina se desaprovec­hará”.

Es por ello, declaró Marmolejo, que “tiene que haber un cambio de timón fuerte que implique impulsar cambios profundos en el sistema de educación superior. Se debe incrementa­r con mayor rapidez el acceso, se tiene que hacer mucho más eficaz el currículum, se tiene que ajustar mayormente la oferta académica a las necesidade­s del contexto social y del empleo, y se tiene que internacio­nalizar la educación superior, entre otras cosas. Todo ello requiere, verdaderas políticas de Estado en materia de educación superior en los países latinoamer­icanos”.

 ??  ?? Para Francisco Marmolejo es necesario un incremento en la matrícula, así como una oferta educativa de acuerdo al contexto social.
Para Francisco Marmolejo es necesario un incremento en la matrícula, así como una oferta educativa de acuerdo al contexto social.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico