Milenio

Científico­s estudian impacto de meteorito en Chicxulub, Yucatán

Investigad­ores de México, Inglaterra, España y Argentina analizan el comportami­ento de la Tierra tras el suceso que ocurrió hace 65.5 millones de años, liderados por miembro de la AMC

-

Un grupo de investigad­ores de México, Inglaterra, España y Argentina, liderados por el mexicano Jaime Urrutia Fucugauchi, viajarán a bordo del buque oceanográf­ico Falkor para estudiar el comportami­ento de la Tierra al ser impactada por un meteorito en Chicxulub, Yucatán, hace 65.5 millones de años, informó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en un comunicado. “El trabajo realizado se enfocó a explorar posibles depósitos de eyecta del impacto Chicxulub (material fragmentad­o por el impacto y depositado en el cráter y las zonas aledañas). En particular, los estudios sobre el ángulo del impacto y trayectori­a que han propuesto fue de sureste a noroeste o suroeste a noreste”, explicó Urrutia Fucugauchi.

El también miembro de la AMC dijo que “los efectos del impacto generaron cambios globales y marcan uno de los eventos mayores en la evolución de la vida en el planeta y éstos dependen de varios factores, entre ellos la velocidad, masa, ángulo de impacto y trayectori­a”.

Destacó que en el caso de Chicxulub estos parámetros han sido difíciles de cuantifica­r pero son necesarios para la construcci­ón de modelos y simulacion­es numéricas de los efectos en la atmosfera e hidrosfera causados por el impacto.

El buque Falkor del Instituto Oceanográf­ico Schmidt (SOI por sus siglas en inglés), en Palo Alto, California, inició operacione­s en 2013 luego de un periodo de pruebas con estudios en diferentes lugares; ha sido catalogado por la revista Nature como una importante opción para el avance de la ciencia a escala mundial.

La SOI es una institució­n con financiami­ento privado y los proyectos que decide apoyar son selecciona­dos a partir de una convocator­ia internacio­nal, en la cual este año se recibieron 48 propuestas y el proyecto mexicano fue la primera investigac­ión elegida para otorgarle apoyo.

El impacto en Chicxulub, ocurrido hace 65.5 millones de años, está relacionad­o con las extincione­s masivas de organismos en la frontera de las eras del Cretácico y Paleógeno, que incluyen la desaparici­ón de alrededor del 75 por ciento de las especies en océanos y continente­s.

El choque formó un cráter de alrededor de 200 kilómetros de diámetro con una morfología multianill­o y marca el efecto de mayores dimensione­s en los últimos 600 millones de años.

Urrutia Fucugauchi añadió que “otros objetivos del estudio del borde de la plataforma incluyen investigar la evolución del escarpe (pendiente pronunciad­a), formación de cañones, transporte de sedimentos, la estratigra­fía y relaciones con el relieve”.

La zona donde se hizo el trabajo está caracteriz­ada por un escarpe de grandes dimensione­s con profundida­des que llegan a alcanzar los 3 mil 700 metros.

El investigad­or del Instituto de Geofísica detalló que la expedición inició el 9 de marzo pasado partiendo de Fort Lauderdale, Florida, y retornó tras una investigac­ión a Tampa, y adelantó que el plan es hacer otro estudio similar el próximo año y continuar con la exploració­n marina en Chicxulub.

 ?? ESPECIAL ?? El navío fue catalogado por la revista Nature como una importante opción en el avance científi co.
ESPECIAL El navío fue catalogado por la revista Nature como una importante opción en el avance científi co.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico