Milenio

Los revoltosos con los del Pacto

-

La CNTE acordó con el subsecreta­rio de Gobernació­n, Luis Miranda, el pasado 8 de mayo, el encuentro de los representa­ntes de las secciones de dicha organizaci­ón magisteria­l con legislador­es federales y los representa­ntes del Pacto para entablar conversaci­ones respecto a la reforma educativa. Siempre será bueno el diálogo entre mentores y autoridade­s, pero inaceptabl­e cuando con ello se pretenda darle la vuelta a la ley. La preocupaci­ón de los profesores por su estabilida­d en el empleo es genuina, pero debe resolverse en lo que ya se aprobó en la Constituci­ón, que es la evaluación como medio para acceder a la plaza y para la promoción laboral. Los revoltosos buscan capitaliza­r el miedo de los maestros a la evaluación; las autoridade­s no deben ceder en lo que ya es ley, pero sí deben dar certeza y claridad para que los buenos y auténticos maestros no se vean amenazados por el cambio, sino lo contrario.

La legislació­n secundaria debe confi rmar y profundiza­r los objetivos de la Constituci­ón, no atenuarlos. El diálogo debe ser abierto y ampliament­e difundido ante la base de los trabajador­es de sus representa­ntes, para evitar que los revoltosos sigan medrando de la incertidum­bre de la base; además debe quedar claro que la representa­ción gremial mayoritari­a en el nivel nacional es el SNTE. Sería un error que los gritones se impusieran a la mayoría. La CNTE desde hace años tiene como objetivo desplazar al SNTE de la representa­ción laboral, las autoridade­s deben cuidar la voluntad mayoritari­a y que en el país se vuelva común lo que sucede en Oaxaca o Michoacán. No solo es una cuestión de miedo al activismo y a la inestabili­dad política, la preocupaci­ón debe ser el pésimo desempeño de dichos estados en materia de educación, precisamen­te por el abuso de la representa­ción gremial y la debilidad de los gobernador­es frente a ésta. La CNTE en la disputa con el SNTE amenaza con interrumpi­r el diálogo, el secretario Miguel Ángel Osorio ha reiterado voluntad en el encuentro. La intransige­ncia no deberá prevalecer.

Lo importante no es evitar que los revoltosos hagan de las suyas con actos de violencia y de intimidaci­ón en sus estados o en el DF. El diálogo es un medio para hacer valer la ley, para escuchar y atender las genuinas preocupaci­ones de los profesores. También debe ser oportunida­d para acreditar la unidad de los principale­s partidos en torno a la reforma educativa. Los profesores deberán entender que la evaluación es indeclinab­le, en todo caso, el tema a discutir y de eventual acuerdo es cómo tener un examen confiable sobre el desempeño de los maestros.

La dirección de la CNTE demanda la presencia de los dirigentes nacionales de los partidos y la exclusivid­ad en el diálogo. Mal inicio imponer condicione­s a la contrapart­e. Estarán quienes en libertad decidan estar tanto por los partidos, el gobierno o los legislador­es. Los revoltosos se han acostumbra­do a la intimidaci­ón como recurso político y eso les ha hecho perder sentido de qué es a lo que tienen

ÉSTOS SE HAN acostumbra­do a la intimidaci­ón como recurso político y eso les ha hecho perder sentido de qué es a lo que tienen derecho

derecho. Lo que deben tener en claro es que la impunidad ha llegado a término para todos, no solo para la ex presidenta del SNTE. De insistir en acciones al margen de la ley deberán entender y encarar las consecuenc­ias de su empeño.

El Pacto tiene mucho por delante. Sus dificultad­es no están en las resistenci­as de los revoltosos a la evaluación educativa. Tampoco las elecciones locales son el mayor obstáculo. La reforma fi nanciera ha sido un paso positivo ya que al igual que la reforma educativa acredita al acuerdo y su utilidad en bien del país. Los problemas más serios están en vencer las resistenci­as al interior del PAN y del PRD para hacer una reforma fi scal y en energía con la profundida­d y contundenc­ia que exige la situación. En el PRD las diferencia­s son más ideológica­s que políticas; en el caso del PAN lo que prevalece es la disputa interna y el resentimie­nto del calderonis­mo con el PRI no solo por la derrota, sino por la falta de colaboraci­ón de éste cuando era oposición y aquél gobierno, sin advertir que el estilo pendencier­o y visceral de Felipe Calderón fue el obstáculo principal para el encuentro constructi­vo con el PRI.

Como ha sucedido desde que el Pacto inició, su evolución depende, en mayor medida de lo que haga la izquierda, la que ha dado muestra de habilidad y pragmatism­o, además de lealtad a los acuerdos, a grado tal que sus dirigentes fueron los primeros en llamar a los gobernador­es de Oaxaca y Guerrero, sus correligio­narios, a no ceder a las presiones contra la reforma educativa. Nuevamente, la izquierda se vuelve el factor para la negociació­n y, en este caso, para poner en su sitio a los revoltosos.

 ??  ?? El subsecreta­rio de Gobernació­n Luis Miranda, el artífice del acuerdo con la CNTE.
El subsecreta­rio de Gobernació­n Luis Miranda, el artífice del acuerdo con la CNTE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico