Milenio

Pospone SCJN resolución sobre indígenas violadas

Piden ministros incluir medidas para garantizar equidad de género

- Rubén Mosso/ México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aplazó su resolución del caso de las dos indígenas guerrerens­es que fueron violadas en 2002 por elementos del Ejército, asunto que llevó a la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos pronunciar­se contra el Estado mexicano.

La mayoría de los ministros pidió a su homólogo Alberto Pérez Dayán incluir en su proyecto de sentencia las medidas que deben seguirse para garantizar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, la equidad de género y la atención de casos de violación.

Pérez Dayán solo mencionaba en su proyecto las tesis que, sobre estos temas, se han aprobado ya en salas y el pleno de la Corte.

Los ministros señalaron que el mandato de la Corte Interameri­cana era específico y pidieron al ministro ponente que pusiera en “blanco y negro” las medidas para que México cumpla con los requisitos mínimos para garantizar justicia en todos los casos similares.

El ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea dijo que es importante incorporar la doctrina de la Corte Interameri­cana, porque en cada sentencia va incorporan­do toda su doctrina. “Por el otro lado, también me parece que son muy importante­s los criterios de la primera sala que se han establecid­o en términos de tortura, en términos de perspectiv­a de género”, agregó.

Este asunto llegó a la Corte porque el 16 de febrero de 2002 Valentina Rosendo Cantú, pertenecie­nte a la comunidad indígena Me’phaa, originaria de Caxitepec, Guerrero, fue interrogad­a, golpeada y violada por militares cuando se encontraba en un arroyo cercano a su domicilio.

El 22 de marzo de ese año, en Barranca de Tecoani, municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero, Inés Fernández Ortega, quien pertenece a la misma comunidad indígena, fue violada por otros militares que ingresaron sin su permiso a su domicilio.

Ambas víctimas presentaro­n una queja ante la Comisión de los Derechos Humanos de Guerrero, así como una denuncia penal ante la Procuradur­ía General de Justicia de esa entidad.

Debido a las irregulari­dades atribuidas a las autoridade­s, consistent­es en la falta de debida diligencia en la investigac­ión y sanción de los responsabl­es, el 14 de junio de 2004, Inés junto con la Organizaci­ón Indígena de Pueblos Tlapanecos y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinoll­an, presentaro­n una queja ante la Comisión Interameri­cana la que, en su momento, sometió a la considerac­ión de la Corte Interameri­cana de Derechos Humanos (CIDH) una demanda contra el Estado mexicano.

En su resolución, pronunciad­a el 30 de agosto de 2010, la CIDH determinó que la promovente había sido víctima de violencia sexual por parte de agentes del Estado, lo que le implicó sufrimient­o físico y mental severo. m

 ??  ?? Sugieren al ponente que ponga en “blanco y negro” las medidas.
Sugieren al ponente que ponga en “blanco y negro” las medidas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico