Milenio

Sin López Obrador, el PT va por su tercera hazaña

El partido, creado en 1991, logró su primera proeza en la elección presidenci­al de 1994, al obtener casi un millón de sufragios; la segunda ocurrió en 2012, cuando a escala nacional consiguió una histórica votación de 4.84 por ciento

- Por Francisco Mejía

El Partido del Trabajo (PT) va solo en el actual proceso electoral. Esto, sin una figura que lo impulse, como ocurrió en las últimas dos elecciones —2009, elección intermedia, y 2012, cuando obtuvo un máximo histórico en la votación (4.84 por ciento a escala nacional)—, pues su aliado de esos años, Andrés Manuel López Obrador, lo abandonó.

Aunado a esa ausencia se suma que “carece de un proyecto de izquierda” y que llegaron “a las candidatur­as de diputados personas que no tienen nada que ver con la política: son burócratas.

“Eso está sucediendo en el PT y es gravísimo”, afirmó en entrevista con MILENIO el hasta hace unos días, Comisionad­o Político Nacional del partido en el Distrito Federal, Adolfo Orive.

En las elecciones de 2009, el PT en el DF logró 11.23 por ciento en la votación para jefes delegacion­ales y 10.32 puntos porcentual­es para diputados de mayoría relativa.

Su máxima votación fue en Iztapalapa, donde López Obrador impuso a Rafael Acosta, Juanito, como candidato e hizo campaña con él en toda la demarcació­n. Tras ganar, quitó a Juanito y le dio la jefatura delegacion­al a Clara Brugada.

En esa justa electoral que vivió la demarcació­n más poblada de la capital, el PT obtuvo 180 mil 387 votos, más que todos los partidos, incluido el PRD. Pero fue su máxima proeza en la capital y con muy pocas posibilida­des de repetirse.

Sin embargo, en la carrera política que ha tenido ese partido de orientació­n maoísta, hubo antes otra hazaña.

El PT obtuvo su registro en enero de 1991 y lo perdió 10 meses después, en noviembre, cuando alcanzó apenas 1.07 por ciento en las elecciones de diputados. Lo recuperó en 1992 y dos años más tarde, recobró su registro definitivo con la candidatur­a de Cecilia Soto a la Presidenci­a.

Con ella como abanderada, obtuvieron casi 1 millón de votos y es por lo que el PT se nutrió por primera vez de 10 diputados de representa­ción proporcion­al.

CARTERA LLENA

Para 2015 el PT cuenta con 398 millones 198 mil 868.96 de pesos, correspond­ientes a sus prerrogati­vas anuales. De esa cantidad, 84 millones 586 mil 629.94 pesos los destinará a su campaña electoral.

El PT va en una “coalición electoral flexible definitiva” con el PRD, denominada Izquierda Progresist­a en 100 distritos electorale­s del país por el principio de mayoría relativa.

Del total de estos distritos, 36 son candidatos propios del PT y siete de éstos están en el Distrito Federal.

Existe un segundo convenio con el PRD de “coalición electoral flexible”, también por el principio de mayoría relativa en otros 134 distritos electorale­s del país; en 28 de ellos, el PT lleva sus propios candidatos. Para el caso del DF, el PT presenta candidatos en cinco distritos electorale­s.

En total, 64 aspirantes son de coalición. En el resto de los distritos avanzan solos.

LÍNEA DE MASAS Y DUEÑO

El PT presume de ser un partido de masas. Su lema es: “Unidad Popular, ¡Todo el poder al pueblo!”. En sus locales asoman las figuras de Mao Tse-tung, Stalin e incluso José Revueltas. Forma parte del Congreso Bolivarian­o de los Pueblos, bajo la batuta de Venezuela.

En el artículo 21 de su Declaració­n de Principios se lee: “Las camarillas burocrátic­as y el burocratis­mo partidista llevan a la corrupción y la demagogia. La demagogia como manipulaci­ón de las conciencia­s, debe ser superada por la cultura de la rectitud y la integridad”.

En el artículo 22, dice que las masas se identifica­n con “la ética revolucion­aria” y en el 24 que, “lo más importante para acabar con las actitudes e ideas no revolucion­arias es eliminar las prácticas egoístas del ‘tú’ o ‘yo’ excluyente e impulsar las prácticas solidarias socialista­s”.

El partido se rige por una dirección colectiva, integrada, según su página web, por Alberto Anaya, Alejandro González, Ricardo Cantú, Rubén Aguilar, Pedro Vázquez, Francisco Amadeo Espinoza, Reginaldo Sandoval y Oscar González.

Todos ellos, durante 24 años han ostentado cargos de dirección, legislatur­as, ayuntamien­tos y órganos electorale­s. Es decir, el manejo de los recursos públicos.

El ex dirigente del PT en el DF y hoy diputado federal e integrante de Morena José Arturo López Candido afirmó que todos los partidos son “administra­dos como una empresa particular, de la corrupción nadie se escapa, incluso en el PT y Morena”.

Sobre el PT señaló: “Alberto Anaya es su dirigente y es quien decide todo; en el DF, el PT de democrátic­o no tiene nada. El PT tiene que volver a sus orígenes”.

Se le dijo que pareciera que el PT tiene dueño y aceptó: “Sí, por eso tiene que volver a sus orígenes”.

Participan­te en la redacción de A pesar de su propuesta electoral incluye más transparen­cia, el uso de sus recursos es opaco la Declaració­n de Principios del PT, Adolfo Orive, afirma que, sin mencionar por su nombre a sus dirigentes que: “los militantes que fueron luchadores sociales acabaron transforma­ndo su manera de pensar y sus prácticas políticas, ya no al servicio de la gente y ahora lo único que piensan es ‘cuándo me toca ser diputado, edil o gobernador’”.

DINERO Y TRANSPAREN­CIA

En su página web, en el apartado de Transparen­cia, el PT presenta informació­n rezagada. Ahí se encuentra el tabulador de remuneraci­ones de 2010 a 2012, pero éste no incluye las de los máximos dirigentes.

Sobre su financiami­ento público federal de 2008 a 2012 se apunta que fue de mil 298 millones 621 mil 598.31 pesos para gastos de actividade­s ordinarias, específica­s y de campaña.

Sin embargo, la consulta a detalle sobre el financiami­ento público otorgado al PT simplement­e no existe. No obstante que en su Declaració­n de Principios hablan de rendición de cuentas, transparen­cia y honestidad.

Mismos conceptos que aparecen en sus propuestas para el proceso electoral 2014-2015, donde convocan a “la aplicación de un Nuevo Pacto Social para la reorientac­ión de México” y prometen “formular programas de reforma a las institucio­nes civiles para que se eliminen las relaciones caciquiles, charriles, patriarcal­es, clientelar­es y burocrátic­as que obstruyen la verdadera participac­ión social”.

No hablan sobre reformas en los partidos políticos y mucho menos en el PT.

LA VOTACIÓN

En las elecciones federales de 2012 obtuvo 4. 84 por ciento de la votación nacional, es decir, 2 millones 286 mil 893 votos, cuando con el PRD y Movimiento Ciudadano integró la Coalición Movimiento Progresist­a.

En 2009 alcanzó un millón 234 mil 497 votos, cuando con Convergenc­ia formaron la Coalición Salvemos a México. En el DF obtuvieron 314 mil 145 sufragios, es decir, 10.4 por ciento de la votación total, que fue de 3 millones 19 mil 867. En el Estado de México obtuvieron 212 mil 541 votos, lo que significa 4.13 por ciento. Hay estados donde obtuvo una votación significat­iva, como Jalisco (2.6 por ciento), Puebla (4.1), Zacatecas (11.06), Oaxaca (4.76) y Chiapas (4.05 por ciento).

En 2006, el PT participó en la Coalición por el Bien de Todos, junto con PRD y Convergenc­ia.

En 2003 obtuvo 2.40 por ciento de los votos, es decir, 640 mil 724 sufragios.

La página de la Cámara de Diputados reporta que el PT tiene dos legislador­es por mayoría relativa y nueve por representa­ción proporcion­al. Aunque dos de ellos se fueron a Morena.

Mientras que en la web del PT reportan 22 diputados locales en 11 entidades, incluido el DF.

Los actuales líderes son Alberto Anaya, representa­nte en la década de los 60 de la organizaci­ón Tierra y Libertad en Monterrey; Alejandro González Yáñez fundó en Durango el Comité de Defensa Popular y cofundador de la Organizaci­ón de Izquierda Revolucion­aria-Línea de Masas y fue alcalde de Durango de 1992 a 1995; Ricardo Cantú, legislador varias veces; Rubén Aguilar, fundador del Comité de Defensa Popular en Chihuahua, fue postulado para gobernar ese estado en 1992 en alianza con el PARM; Pedro Vázquez ha sido legislador y actualment­e es representa­nte ante el INE; además de Francisco Amadeo Espinoza, Reginaldo Sandoval y Oscar González, ex alcalde de Metepec, Estado deMéxico. m

Los ocho líderes del partido mantiene cargos como directivos desde hace 24 años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico