Milenio

Al pleno del Senado, la reforma política del DF

El jefe de Gobierno tendrá la facultad exclusiva de presentar el proyecto de Constituci­ón a más tardar el 15 de septiembre del próximo año

- Angélica Mercado/ México Ilich Valdez y Eugenia Jiménez/ México

El Senado discutirá hoy en el pleno la reforma política del Distrito Federal, con modificaci­ones a 15 artículos del dictamen presentado al pleno en diciembre pasado, en los que se establecen las caracterís­ticas de la Asamblea Constituye­nte que redactará a partir del 15 de septiembre de 2016 la primera Constituci­ón de la Ciudad de México, a propuesta del jefe de Gobierno, y cuya elección de sus integrante­s será organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE).

De acuerdo al borrador del adéndum (agregado) que se pondrá hoy a considerac­ión de la Mesa Directiva, se da al jefe de Gobierno la “facultad exclusiva” de presentar el proyecto de Constituci­ón de la Ciudad de México a más tardar el 15 de septiembre de 2016. Además, tendrá la prerrogati­va de proponer a seis de los 40 constituye­ntes que serán designados.

De los 100 constituye­ntes que redactarán la Constituci­ón de la Ciudad de México, el Presidente de la República podrá proponer también a seis, 14 el Senado y 14 la Cámara de Diputados.

El proyecto que presente el jefe de Gobierno podrá ser modificado, adicionado y votado por la Asamblea Constituye­nte “sin limitación alguna de materia”.

En el proyecto de adéndum al dictamen se deja en claro que, “aprobada y expedida la Constituci­ón política del DF no podrá ser vetada por ninguna autoridad y será remitida de inmediato para que sin más trámite se publique en el DiarioOfic­ial y en la Gaceta delDistrit­oFederal”.

Será la tercera vez que el Senado intente votar la reforma que convierta al DF en una entidad federativa autónoma, luego de tLa reforma política para la Ciudad de México es una gran oportunida­d para tener una Constituci­ón y ahí señalar las atribucion­es, responsabi­lidades y supervisio­nes, para que la ciudadanía pueda participar con mayor fuerza, señaló el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

En entrevista para MILENIO Televisión en El asalto a la razón con Carlos Marín, Mancera indicó que la reforma será un cambio sustancia al, porque el observator­io de las ciudadanos estará vigilante de las actividade­s de los funcionari­os.

“Es un esquema en donde se amplía la participac­ión ciudadana dentro del propio ejercicio de gobierno que en diciembre pasado no hubo acuerdos en temas como facultades de las alcaldías, rotación en el órgano de gobierno de la Asamblea Legislativ­a y si sería la ALDF o una Asamblea Constituye­nte la que redactara la Constituci­ón. de las delegacion­es”. Además, dijo que el gobierno de la ciudad esperará la resolución del Senado de la República sobre la Reforma Política para informar el siguiente paso que incluye la creación de una Constituci­ón y no especular.

En el Senado se analiza una “reforma política a modo de los políticos y los partidos para el Distrito Federal, no es la que la ciudadanía reclama”, denunció el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. “Hay un discurso de ampliación de derechos, pero en la práctica ha sido de negación de los mismos.”

Ayer el presidente del Senado, Miguel Barbosa, dio por hecho que hoy se aprobará esta reforma y la de desaparici­ón forzada y tortura se pasará al miércoles, a fin de desahogar con tiempo suficiente el debate.

Sin embargo, el presidente de la Comisión del Distrito Federal, Mario Delgado, insistió en que es necesario que las fuerzas políticas y de gobierno impulsen esta reforma, pero eviten la tentación de apropiarse de ella, por lo que exigió “que saquen las manos del proceso de selección y elección de los constituye­ntes. Permitir que partidos políticos y gobiernos intervenga­n en este proceso va contra el espíritu ciudadano que se pretende otorgar a la propia Constituci­ón”.

En el articulado modificado se eliminan los cambios al artículo 123, para que los trabajador­es del GDF permanezca­n con la misma relación laboral vigente.

Asimimo, se establecen las caracterís­ticas de la Asamblea Constituye­nte, que sesionará en el viejo recinto senatorial de Xicioténca­tl 9, a menos que el pleno de los constituye­ntes habilite otro recinto una vez que la llamada “mesa de decanos” instale los trabajos el 15 de septiembre del próximo año.

La Asamblea Constituye­nte estará integrada por 100 diputados, de los que 60 serán electos por el principio de representa­ción proporcion­al, mediante una lista votada en una sola circunscri­pción plurinomin­al.

Podrán solicitar el registro de candidatos los partidos políticos nacionales mediante listas con fórmulas de titular y suplente.

Se prevé que, además, haya hasta 60 candidatur­as independie­ntes, que deberán estar avaladas cuando menos por 1 por ciento de ciudadanos inscritos en la lista nominal del DF. Para ello, en la boleta deberá aparecer un recuadro en blanco, donde el votante escribirá el nombre de este abanderado que quiera apoyar.

Los partidos políticos no podrán coaligarse para presentar candidatur­as y la organizaci­ón de esta elección a efectuarse el primer domingo de junio de 2016 la organizará el INE.

Los candidatos deberán ser mexicanos, tener al menos 21 años, ser originario­s del Distrito Federal o vecinos de éste, con residencia efectiva de más de 6 meses; no estar en activo en el Ejército o policía del DF; no ser secretario, subsecreta­rio de Estado o ministro de la SCJN, de la Judicatura Federal o religioso; no ser diputado local ni federal. M

 ??  ?? Mario Delgado y Mariana Gómez del Campo, los principale­s promotores de la iniciativa.
Mario Delgado y Mariana Gómez del Campo, los principale­s promotores de la iniciativa.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico