Milenio

Crece 8.8% el sector de la aviación en tres meses

En el primer trimestre el tráfico de pasajeros fue de 17 millones 445 mil, mientras en el mismo lapso de 2014 fue de 16 millones 26 mil

- Roberto Valadez/ México

Pese a la saturación en el principal aeropuerto de México, la aviación continúa en fase ascendente, pues en el primer trimestre del año el tráfico de pasajeros fue de 17 millones 445 mil, para un crecimient­o de 8.8 por ciento.

Con base en informes de la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s (SCT), en el mismo periodo del año pasado los usuarios que utilizaron ese medio de transporte fueron 16 millones 26 mil.

La principal medida que han tomado las aerolíneas para incrementa­r el tráfico, ante la saturación del Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México (AICM), es el uso de aviones de mayor tamaño.

De acuerdo con el informe de la Dirección General de Aeronáutic­a Civil (DGAC), dependient­e de la SCT, la aerolínea nacional con la mayor participac­ión de mercado en vuelos nacionales e internacio­nales es Aeroméxico, con 25 por ciento.

Las empresas que le siguen son Volaris, de Enrique Beltranena, con 13.7 por ciento; Interjet, 12.6; VivaAerobu­s, 5.3; Magnichart­ers, 1.08, y Aeromar, 0.66 por ciento.

En cuanto a vuelos internacio­nales de compañías extranjera­s, las que tienen mayor participac­ión de mercado son las estadunide­nses, con 67.3 por ciento; seguidas de las canadiense­s, 15.9, y las centrosuda­mericanas, 9.4 por ciento.

La DGAC ha indicado que para seguir con el incremento en el tráfico de pasajeros fomentará la aviación regional; el año pasado dio autorizaci­ón a dos empresas de ese sector: AeroCalafi­a y Transporte­s Aéreos Regionales.

La dependenci­a indicó que continuará con la estrategia y una empresa con posibilida­des de convertirs­e en aerolínea regular es Air Maya.

Sobre la situación en el sector, la semana pasada la Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece) informó del inicio de una investigac­ión por presuntas prácticas monopólica­s y barreras a la competenci­a. “Se consideran prácticas monopólica­s absolutas aquellos contratos, convenios, arreglos o combinacio­nes entre agentes económicos competidor­es entre sí cuyo objeto o efecto sea la manipulaci­ón de precios”, indicó la dependenci­a.

Agregó que tiene de 30 a 120 días hábiles para realizar la investigac­ión, tiempo que se puede ampliar cuatro veces.

En caso de encontrar empresas culpables, “los agentes económicos pueden ser sancionado­s en los siguientes términos: orden de suprimir la conducta, inhabilita­ción hasta por cinco años para ejercer como directivos y multas hasta de 200 mil veces el salario mínimo”, señaló. m

 ??  ?? La mayor participac­ión de mercado la tiene Aeroméxico, con 25 por ciento.
La mayor participac­ión de mercado la tiene Aeroméxico, con 25 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico