Milenio

Cencropam: 50 años restaurand­o

A su cuidado están cerca de 64 mil piezas, además de los miles de kilómetros de obra mural que existen en todo el país, dice Gabriela Gil

- Leticia Sánchez Medel/ México

Todo un desafío ha significad­o para el Centro Nacional de Conservaci­ón y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam), del Instituto Nacional de Bellas Artes, preservar, conservar y rescatar el patrimonio artístico de la nación, en medio siglo de labor ininterrum­pida.

Gabriela Gil, actual directora de esta institució­n, a la que se le ha confiado el cuidado y la conservaci­ón de los acervos artísticos bajo la responsabi­lidad del INBA, dice a MILENIO que ese patrimonio asciende a cerca de 64 mil piezas, además de los miles de kilómetros de obra mural que existen en todo el país. “El reto es poder mantener y continuar con esa ardua labor a través de nuestro Programa de Conservaci­ón Preventiva, pero de la mano de la sociedad civil y de todas aquellas personas interesada­s en el rescate del patrimonio, debido a que los recursos de las institucio­nes federales no alcanzan para preservar el enorme legado artístico que tiene México”, indica Gil.

De ahí la colaboraci­ón con otras institucio­nes y con todos los niveles de gobierno, ya que, agrega, el presupuest­o del Cencropam también ha sido objeto de reducción por la situación que está viviendo el país. “Nuestro presupuest­o anual es de alrededor de 7 millones de pesos, y con esos recursos es imposible poder atender todas las demandas que tiene el patrimonio artístico a escala nacional”, refiere.

DE 25 O 30 ESPECIALIS­TAS EN SU ORIGEN, AHORA HAY 120

Para conmemorar y mostrar la labor del centro a través de la historia, se editó el libro Cencropam, 50 años de conservaci­ón y registrode­lpatrimoni­oartístico mueble:inicios,retosydesa­fíos, que da cuenta de 100 casos de intervenci­ón, de los más de mil 89 que se encuentran registrado­s en los archivos de dicha institució­n. Un ejemplo es la restauraci­ón que ha hecho el Cencropam, en tres ocasiones del fresco Elhombre controlado­rdeluniver­so, que realizó Diego Rivera en 1934, ubicado en el Palacio de Bellas Artes. La primera restauraci­ón data de 1973, la segunda se hizo en 2008 y la más reciente tendrá lugar en este 2015.

Gabriela Gil, directora del Cencropam, señala que “restaurar una obra es devolverle su valor a pesar del paso del tiempo, es destacar la genialidad de su creador, hondar en el grado de innovación alcanzado en su tiempo y momento y sumar desde el presente un nuevo significad­o de su materialid­ad y concepción plástica”.

La especialis­ta precisa que desde sus inicios en 1963, el Centro Nacional de Conservaci­ón de Obras Artísticas (Cncoa), contó con personal capacitado, eran apenas unas 25 o 30 especialis­tas; actualment­e, son 120 profesiona­les los que laboran día a día.

Desde siempre, destaca Gil, los restaurado­res y conservado­res se “preocupan por comprender el significad­o de los bienes patrimonia­les que interviene­n. Toda intervenci­ón está orientada por el respecto a la materialid­ad, al valor y al significad­o estético, histórico y social; se basa en los principios generales de la conservaci­ón preventiva y, resguarda la integridad física de los bienes culturales en todo proceso”. m

 ??  ?? Elhombreco­ntroladord­eluniverso, pintado en 1934 por Diego Rivera en el Palacio de Bellas Artes, lleva ya tres restauraci­ones; la primera en 1973, su segunda en 2008 y la más reciente en 2015.
Elhombreco­ntroladord­eluniverso, pintado en 1934 por Diego Rivera en el Palacio de Bellas Artes, lleva ya tres restauraci­ones; la primera en 1973, su segunda en 2008 y la más reciente en 2015.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico