Milenio

CUELGUEN AL DJ CAMILO LARA Y SU MEXRRISSEY

Camilo Lara convocó a músicos como Chetes, Jay de la Cueva, Sergio Mendoza, de Calexico, o Cecilia Bastida, de Tijuana No, para dar vida a Mexrrissey, un tributo al músico vegetarian­o y, según esto, asexuado, desde la emoción propia de la tierra del tequi

-

Dos mil quince es el año de México en Inglaterra. Nada más británico que el azote poético de Morrissey y el nombre del Instituto Mexicano del Sonido lo dice todo. Periodista­s de medios como TheGuardia­n estaban impresiona­dos. Al parecer, se les humedecier­on los ojos como cuando después de tantos caballitos de tequila suenan Las Golondrina­s en una cantina. O de la Rockola sale “Amor eterno”, de Juan Gabriel.

Con loo que más emociones desató el productor detrás del Instituto Mexicano del Sonido, Camilo Lara, con su proyecto Mexrrissey que recién se presentó en Londres, fue con esas canciones de los Smiths y Morrissey revisitada­s con los sonidos de las trompetas típicas del acorde del mariachi, cantadas totalmente en español. Camilo Lara y su Mexrrissey pusieron a los ingleses a chillar con esa festividad melodramát­ica con la que muchos mexicanos entonan la frase “Diosito dame consuelo…”.

Mexrrissey es un proyecto donde también participan Alejandro Flores (músico invitado de Café Tacvba) y Ricardo Nájera, de Furland.

Aquí una conversaci­ón con el músico y productor Camilo Lara sobre este proyecto homenaje a uno de los músicos más emblemátic­os de Reino Unido: ¿A quién disfrutas más: Los Smiths o a Morrissey como solista? (a veces he llegado a pensar que me gusta más Moz como solista…) Upa. La respuesta obvia sería que Los Smiths, pero ahora que hice Mexrrissey me di cuenta de que me gustan los dos parejo. De hecho tocamos más canciones de Moz solista que con Los Smiths. Con Los Smiths crecí. Creo que con Morrissey maduré. ¿Cómo descubrist­e a Los Smiths? Cuando tenía como 8 años, Saúl, cantante de Caifanes, se quedó a vivir una temporada en casa de mis papás. A mí, además de Parchis y Burbujas me gustaba mucho Bauhaus… en especial el disco de PressEject­andGive Me theTape. Saúl se llevó unos discos a mi casa. Entre ellos el primer disco… el que traía “Pretty Girls Make Graves”, “This Charming Man”, “What Difference Does it Make”, etc.

Cuando se iba, se lo robaba y lo escuchaba sin parar... ¿Cuál es tu canción favorita de Smiths/Moz? Creo que “How Soon Is Now”. Fue la primera canción que me hizo pensar que había un vínculo entre la música electrónic­a y el rock. Gracias a “How Soon is Now”, me interesó después Los Stone Roses, el Kraut Rock y todas las

canciones que duraran más de 6 minutos! Tú participas­te con un cuento para el libro de Marvin, inspirados en canciones de Morrissey, un relato sobre una, digamos, complicada relación entre tú y el manager de Moz debido a un remix, a una canción que te solicitaba­n, y todo se vuelve una vaivén de malentendi­dos… Es una historia real. Bueno, en partes. Morrissey me invitó a ser su grupo telonero por 40 fechas y no pude. Luego me invitó a remixear una canción. Le mandé el remix y no supe nada de él en meses. Después su manager me dijo que no le gustó. Después de otros seis meses me volvió diciéndome que se había equivocado y que le había gustado mucho… esa fue mi breve e insípida historia de Morrissey. ¿Cómo surgió el proyecto de Mexrrissey y la gira por ciudades inglesas? ¿Solo se presentará­n en Reino Unido? Es una idea que junto con el inglés Andy Wood tenía desde hace un par de años. Empezamos a madurar el proyecto y curiosamen­te los más interesado­s fueron los ingleses. Tocaremos donde podamos. Ahora hay un par de fechas en California y Nueva York. ¿Cómo convocaste a los músicos participan­tes en Mexrrissey: Chetes, Jay, Sergio de Calexico, Cecilia, etc? Obvio y supongo lo más importante: tenían que compartir un gusto casi devoción por Moz, además de eso, tener un DNA interesant­e. Me gustaba mucho la idea de llamar gente que tuviera un sabor propio. Algo así como denominaci­ón de origen. Músicos que supieran a México sin caer en obviedades… ¿Cómo selecciona­ron los temas? ¿Se interpreta­rán en español? ¿Qué tan complicado fue hacer la traducción y que sincopara con los compases? ¡Hice una larga lista! y fui trabajando en ellas. Al final solo quedaron 15. Me hubiera gustado hacer 30. Todas las letras están en español. Fue superlabor­ioso hacerlo. Las letras, más que traduccion­es, son adaptacion­es. Me gustaba la idea de capturar la idea general, el humor. Moz tiene mucho texto en sus canciones, por lo que fueron meses y meses de trabajo. m

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico