Milenio

El GDF seguirá la ruta del diálogo con taxistas, reitera Mancera; a fines de junio, esquema regulatori­o

Autoridade­s intentan combatir proliferac­ión de unidades ilegales; sin embargo, miles de vehículos siguen operando irregularm­ente

- Ilich Valdez/ México

La regulariza­ción de taxis ha sido un cuento de nunca acabar en las últimas tres administra­ciones del Gobierno del Distrito Federal, que por más que entrega concesione­s no termina con ese problema social, que vuelve a surgir en tiempos electorale­s.

En las tres últimas administra­ciones se entregaron cerca de 60 mil nuevas placas, buscando acabar con ese problema. Pero la solución solo fue momentánea.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de 2000 a 2006, uno de los problemas que más afectó la movilidad fueron los taxis ilegales, entonces decidió hacer un programa y entregó 19 mil nuevas concesione­s.

Con Cuauhtémoc Cárdenas se entregaron 17 mil juegos de placas para taxis, porque se habían hecho diversos estudios que lo permitían.

Y en la más reciente administra­ción la de Marcelo Ebrard, para llegar a casi de cerca de 31 mil, pues el padrón pasó de 108 mil 41 unidades.

Las autoridade­s señalaron que se aumentó el número de concesione­s porque había viajes que se necesitaba­n realizar en taxis y no se contaba con las unidades adecuadas; es decir,

CROMÁTICA OFICIAL no había un sobreofert­a.

En la administra­ción de Miguel Ángel Mancera hay estimacion­es oficiales de que 40 mil unidades ilegales podrían ser regulariza­das. Aunque todavía se discute.

Los servicio de transporte ilegales han obtenido placas a través de los planes de regulariza­ción, que en todos los casos tenían previsto que se eliminen la clonación de placas, la presentaci­ón de documentac­ión apócrifo, el coyotaje y todas las irregulari­dades que se daban en torno a ese servicio.

Incluso, para obtener las concesione­s, el gobierno tuvo que publicar en la GacetaOfic­ial los lineamient­os, así como una declarator­ia de necesidad para el otorgamien­to de concesione­s para la prestación de servicio público de transporte de pasajeros individual (taxi).

El secretario de Movilidad, Rufino H. León, aseguró en entrevista que han hecho estudios y que las unidades que actualment­e prestan servicio (incluidas las de las empresas con app y los ilegales) cubren una demanda necesaria de movilidad en la ciudad.

Los taxis sirven para realizar cerca de un millón 500 mil usuarios al día y generan alrededor de 350 mil empleos directos e indirectos.

Según estudios oficiales de origen destino, a los que MILENIO tuvo acceso, 40 por ciento de los usuarios utiliza el taxi para viajar a su casa, otro 40 por ciento para ir al trabajo 10 por ciento para ir a estudiar y los restantes para diversas actividade­s.

DISCUTIRÁN PLATAFORMA­S MÓVILES

La Comisión Federal de Competenci­a Económica (Cofece) discutirá el próximo jueves el impacto de los servicios de transporte de personas por medio de plataforma­s móviles, como los que ofrecen las empresas Uber y Cabify.

La agenda abordará la “presentaci­ón, discusión, y en su caso aprobación de la opinión sobre el impacto de los servicios de transporte de personas por medio de plataforma­s móviles, que permiten intercambi­os entre particular­es en el proceso de libre concurrenc­ia y competenci­a económica”. M

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico