Milenio

Letalidad de la fuerza pública

- HÉCTOR AGUILAR CAMÍN

Hace ya cuatro años apareció en la revista Nexos un artículo académico cuya pertinenci­a práctica cobra vigor con los años. Se titula “Índice letal: los operativos y los muertos”. Está firmado por Catalina Pérez Correa, Carlos Silva Forné y Rodrigo Gutiérrez Rivas. Su segundo párrafo dice así: “En todo enfrentami­ento policial o militar donde se usa la fuerza letal se producen muertos y heridos en ambos bandos. Un número de presuntos delincuent­es muertos que exceda en mucho al número de heridos indica un posible abuso de la fuerza. El sociólogo brasileño Ignacio Cano llama a esta relación (de muertos y heridos) “índice de letalidad”. Ofrecemos aquí una medición del índice de letalidad de las fuerzas federales mexicanas: Ejército, Marina y Policía Federal” ( http://www.nexos.com. mx/?p=14555).

Según el estudio, entre el año 2008 y el año 2011, este índice de letalidad de las diferentes corporacio­nes de la fuerza pública había sido:

Policía Federal 2.6

Ejército 9.1

Marina 17.3

PF y Ejército 4.8

Es decir: en enfrentami­entos de la Policía Federal había 2.6 muertos por cada herido, en los del Ejército 9.1 muertos por cada herido, en los de la Marina 17.3 muertos por cada herido y en los operativos conjuntos de la PF y el Ejército 4.8 muertos por cada herido.

Además de la relación entre muertos y heridos, el estudio medía también la proporción de bajas mortales entre la fuerza pública y sus adversario­s. Esas proporcion­es eran como sigue:

Policía Federal 1.4

Ejército 13.8

Marina 34.5

PF y Ejército 4.0

Es decir: en sus enfrentami­entos la Policía Federal mataba en promedio 1.4 contrarios por cada uno que le mataban a ella, el Ejército 13.8 por cada baja propia, la Marina 34.5 contra 1 y en operacione­s conjuntas de la Policía Federal y el Ejército, 4 a 1.

Tlatlaya superó la marca promedio del Ejército, con 22. En Tanhuato, la Policía Federal ha superado todas las cifras promedio registrada­s, con 42.

Estos resultados ya eran entonces dignos de una seria reflexión de las autoridade­s y de la sociedad. Adquieren ahora una nueva, exigente, pertinenci­a. M

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico