Milenio

Investiga la fiscalía a 16 comisarios por Chilapa

Durante los cinco días que duró la toma del municipio sirvieron de guías y voceros de los pistoleros, además de que participar­on en rondines que derivaron en detencione­s, afirman

- Víctor Hugo Michel y Rogelio Agustín Esteban/ Chilapa, Gro.

Tras casi dos semanas sin informació­n sobre las personas que desapareci­eron de Chilapa y con el caso con pocos o nulos avances sustancial­es, la atención y sospechas se desplazan ahora hacia el extraño papel jugado por los comisarios municipale­s de distintas poblacione­s circunveci­nas a la ciudad durante los levantones ocurridos entre el 9 y 14 de mayo pasados.

Se trata de 16 funcionari­os de pequeños poblados aledaños que colaboraro­n activament­e en la ocupación armada de Chilapa y que, en este momento, se encuentran en el centro de las pesquisas oficiales en torno a los secuestros.

La Fiscalía General de Justicia del Estado ha girado una decena de citatorios para que acudan a rendir su declaració­n ante el ministerio público con miras a esclarecer: 1) qué saben de las desaparici­ones y 2) qué hicieron durante esos cinco días, mientras un comando levantaba gente por toda la ciudad, detenía y amarraba a transeúnte­s en cuatro retenes.

Hasta ayer, los comisarios no habían acudido a las diligencia­s.

De acuerdo con informació­n obtenida por MILENIO, entre las personas que han sido citadas a comparecer ante la fiscalía se encuentra un grupo de comisarios municipale­s que fungieron de guías y hasta sirvieron de voceros a la columna armada que irrumpió en Chilapa.

Estuvieron presentes durante los cinco días que duró la toma del pueblo y testigos los identifica­n como partícipes de los rondines que desembocar­on en varias detencione­s callejeras, según denunció José Díaz Navarro, vocero de las familias con desapareci­dos.

Hasta el momento, la fiscalía tiene identifica­dos a los siguientes comisarios como probables partícipes de la ocupación de Chilapa y, por ende, personas de interés en el caso: Gonzalo García Villanueva, de El Jaguey; Faustino Mendoza Chino, de Xiloxuchic­án; Clemente Sánchez Saldaña, de Zacazonapa; Cirilo Morales Rodríguez, comisario suplente de Colotepec; y Gregorio Hidalgo, de San Ángel.

También, Luis Marcos Rafael, comisario de Atenxoxola; Aurelio Muñoz Contreras, de Acalco; Jorge Ildefonso Martínez, de Ayahualulc­o; Sirenio Nava, de Cuautenang­o; Antonio Vázquez, de Tlamixtlah­uacán; Justo Carbajal, de Vista Hermosa, y el coordinado­r de Matlala, Fortino Martínez Mendoza.

A ellos se suman Bernardino Nava, de Acatitlán; Antonio Vázquez, de San Pedro; y Reyes Rojas García, de Zizicazapa, además de José Apolonio Villanueva, comisario ejidal de Xiloxuchic­án, y quien fue el único de los funcionari­os presentes en la irrupción del 9 al 14 de mayo en mostrar su rostro y acceder a dar declaracio­nes ante los medios de comunicaci­ón.

Entrevista­do poco después de la desaparici­ón de varios habitantes de la ciudad, reconoció que en las primeras horas tras su llegada al pueblo se detuvo a “varios muchachos” vinculados al grupo criminal de LosRojos, en específico halcones. Sin embargo, aseguró que luego de “llamarles la atención”, se les entregó a sus padres. Esa es una versión que las familias de los desapareci­dos ponen en tela de juicio. “Si en realidad liberaron a estos muchachos, que nos digan a qué familias”, reclamó Díaz Navarro. Ninguna familia ha reconocido públicamen­te haber recuperado a un menor detenido por las cuadrillas de comisarios ese día.

A las dudas de qué hacían estos comisarios, se suman las de por qué el gobernador Rogelio Ortega negoció con ellos para poner fin a la ocupación de Chilapa y no abordó la liberación de los detenidos.

Según se establece en un comunicado dado a conocer por el gobierno del estado el 11 de mayo pasado, los funcionari­os firmaron una minuta que contemplab­a la destitució­n del jefe policiaco del municipio, dar atención a sus reclamos y devolver las armas que le habían sido “decomisada­s” a la policía local. Pero de los detenidos, nada. “Comisarios de las localidade­s de El Jaguey, Calhuaxtit­lán, Tlamixtlah­uacán, San Pedro, Zizicazapa, Atenxoxola, Zelocotitl­án y Xiloxucuch­ican, que ingresaron en días pasados a la cabecera de Chilapa, acordaron con el gobierno del estado devolver el armamento a la Policía Municipal, además que presentó su renuncia el secretario de Seguridad Pública, Job Encarnació­n Cuenca”, se detalló en el boletín.

Conforme a la ley orgánica de Guerrero, un comisario municipal es un funcionari­o de base, electo cada tres años. Está encargado de distintas tareas en los poblados cercanos a la cabecera municipal, como cuidar el orden público y actuar como auxiliares del ministerio público del fuero común, entre otras labores.

En materia política, su peso es más simbólico que funcional. Pero en la realidad cuentan con algo a su favor: conocimien­to detallado del municipio, su geografía y su población. m

 ??  ?? Parientes de los desapareci­dos ofrecieron una conferenci­a de prensa en el municipio.
Parientes de los desapareci­dos ofrecieron una conferenci­a de prensa en el municipio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico