Milenio

La Consar busca elevar aportación para el retiro

La propuesta que prepara la comisión busca que las contribuci­ones de los trabajador­es generen una pensión más decorosa al final de la vida laboral CONTRIBUCI­ONES AL

- Braulio Carbajal/ México Braulio Carbajal/ México

Dado que en promedio cada empleado con seguro aporta 6.5 de su sueldo mensual para su pensión de retiro, la Comisión Nacional para el Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar) afi na una propuesta que haría obligatori­o una mayor contribuci­ón para que al final de la vida laboral los trabajador­es tengan una pensión más decorosa.

La idea que tratará de impulsar la Consar (aún no está hecha la propuesta formal) es que los trabajador­es formales del país aporten de manera obligatori­a 11.3 por ciento, y así dar un paso hacia mejores pensiones. Con ello, se homologarí­a el aporte de los afi liados al Instituto Mexicano del Seguro Social con el de los empleados del estado.

Según Carlos Ramírez, presidente de Consar, el aporte de 6.5 por ciento del sueldo mensual para el retiro de un trabajador con seguro social (sin contar los ahorros voluntario­s) se integra con 1.125 puntos del salario, 5.150 puntos del patrón y 0.225 del gobierno.

Los trabajador­es del Estado, afiliados al Issste, aportan en total 11.3 por ciento, lo que les garantiza una mejor tasa de reemplazo al llegar el momento de su jubilación.

El mecanismo planeado, “aunque falta aterrizarl­o de manera concreta”, explicó Ramírez, es lograr que los trabajador­es que ganen arriba de cuatro salarios mínimos tengan la opción de elevar su contribuci­ón.

Aunque el incremento no sería de un solo golpe ni del todo obligatori­o, aclaró, se concretarí­a en un lustro, cada año un punto porcentual hasta alcanzar la cifra indicada; además, no sería para todos, sino para quien quiera hacerlo. “Es una idea que está a considerac­ión, creemos que el aumento en la aportación debe centrarse en las personas que tengan más de cuatro o cinco salarios, porque las personas con menos ingresos tienen una cuota social más amplia y naturalmen­te tienen menos ingreso, por tMediante la colocación de crédito entre las empresas, el sector financiero será clave para apuntalar el crecimient­o económico en los próximos años, afirmó la consultora Accenture.

En un estudio denominado “De la productivi­dad a los resultados”, estima que de 2015 a 2019 el PIB del país crecerá en promedio 3.7 por ciento anual.

“La banca está creciendo con consistenc­ia y rapidez; además, el fomento a la innovación y la aplicación de estrategia­s digitales ayudará al resto de las industrias a lograr un crecimient­o similar”, dijo Luiz Ferezin, director general de Accenture México.

De acuerdo con datos de la Asociación de Bancos de México, desde 2001 el financiami­ento que ha dado la banca a las empresas y familias ha mostrado una media anual de crecimient­o de 13.2 por ciento.

Esas sólidas cifras de la banca, agregó el directivo de Accenture, aunados a los sólidos fundamento­s macroeconó­micos que tiene México y su estrecha relación con Estados Unidos, serán factores claves para lograr mejores crecimient­os. lo tanto, se les puede exigir menos para su fondo de pensiones”, dijo

Con ello coinciden especialis­tas que señalan que en México urge incrementa­r la contribuci­ón para el retiro, dado que las aportacion­es de los trabajador­es serán insuficien­tes para que tengan una vejez digna y Parte de la propuesta es que los que ganen arriba de 4 salarios mínimos puedan crecer su ahorro sin preocupaci­ones.

Alejandro Villagómez, académico del CIDE, enfatizó que en los últimos años se han realizado en México importante­s avances en el sistema de pensiones; sin embargo, aún se está lejos de los principale­s objetivos: más cobertura y contribuci­ón. “La contribuci­ón para el retiro es un tema grave en México, porque es muy pequeña comparada con la de otros países”, dijo en un evento organizado por la gestora de activos Sura.

La Consar ha señalado en varias ocasiones que el monto de la pensión de los mexicanos rondará 30 por ciento de su último salario, mientras que a escala internacio­nal será de entre 50 y 70 por ciento.

En ese sentido, desde 2013 se encuentra detenida en el Senado una reforma a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, la cual, entre otras cosas, trata de incentivar el ahorro y maximizar los rendimient­os.

Cifras oficiales de la Consar apuntan que México es de los países con la tasa de contribuci­ón para el retiro más baja, pues 6.5 por ciento apenas supera el 4.3 por ciento de Costa Rica; la de Suecia es de 17 por ciento y la de Colombia de 16 por ciento.

Un estudio elaborado por la consultora De la Calle, Madrazo, Mancera, señala que para que los mexicanos alcancen una pensión similar a la del promedio de los países de la OCDE, es necesario pasar la tasa de contribuci­ón de 6.5 a por lo menos 25 por ciento.

Lo anterior, explicó el especialis­ta Luis de la Calle, llevaría la pensión de los trabajador­es mexicanos a 54 por ciento respecto a su último sueldo.

A UNIFICAR SISTEMA

Como ya se ha mencionado, el sistema de pensiones representa una bomba de tiempo, dado que los pasivos laborales ascienden a 120 por ciento del PIB.

El 90 por ciento pertenece a institucio­nes gubernamen­tales como Pemex y CFE, de ahí que diversos especialis­tas consideren primordial homologar los sistemas de pensiones; es decir, incluir a esos trabajador­es al Sistema de Ahorro para el Retiro.

Esos pasivos, destacó Carlos Noriega, presidente de la Asociación Mexicana de Administra­doras de Fondos para el Retiro (Amafore), harán que las fi nanzas públicas se vuelvan inviables y se reflejará en el futuro. m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico