Milenio

El petróleo barato no impulsa el consumo

Analistas señalan una sombría recuperaci­ón mundial, que tuvo un inicio titubeante en el primer trimestre del año

- Ferdinando Giugliano y Sam Fleming/ Londres y Washington

Llámenlo el misterio del dinero perdido del petróleo.

Cuando el precio del crudo Brent se redujo a menos de la mitad en el segundo semestre del año pasado, muchos predijeron que 2015 sería un momento de auge para los consumidor­es.

Pero los compradore­s, particular­mente en Estados Unidos, actuaron con más sobriedad de lo que se esperaba, los beneficios de las ganancias petroleras inesperada­s — en total más de 200 mil millones de dólares para EU, la zona euro, Reino Unido y Japón, según Capital Economics— hasta el momento se muestran elusivas.

Ese rompecabez­as ensombrece la fortaleza de la recuperaci­ón mun- dial, que tuvo un inicio titubeante en el primer trimestre del año. Sin embargo, los analistas mantienen la esperanza de que a medida de que se fortalezca­n los mercados laborales, los consumidor­es se sentirán con más confianza para gastar el dinero extra que el petróleo barato puso en sus bolsillos.

Después de la recuperaci­ón a finales de 2014, las ventas minoristas en las economías más ricas del mundo cayeron en los primeros tres meses de este año. En EU, después de un débil primer trimestre, las ventas detallista­s apenas cambiaron a 436 mil 600 mdd en abril, por lo que quedaron por debajo de las expectativ­as de los analistas.

El panorama es igual de gris para el mundo en desarrollo, incluidos muchos importador­es de petróleo que deberían beneficiar­se de los menores precios de los energético­s. “En los mercados emergentes es donde la respuesta es más débil en comparació­n con lo que pensábamos”, dijo Gabriel Sterne, director de investigac­ión macro global de Oxford Economics. “India es un ejemplo de libro de texto sobre cómo las cosas deberían haber funcionado, pero otros países fueron la excepción a la regla”.

Algunos economista­s creen que la respuesta política a la caída del precio del petróleo por parte de los gobiernos y los bancos centrales ayuda a explicar los datos sorprenden­temente débiles.

En las economías avanzadas, la mayor parte de las autoridade­s monetarias prefiriero­n no relajar sus políticas como respuesta a la caída en las tasas de la inflación que causó el desplome del costo del crudo.

“En episodios anteriores, la Reserva Federal y otros bancos centrales redujeron las tasas de interés, y eso tuvo un efecto positivo adicional”, dijo Stephen King, economista jefe global de HSBC. “Pero con las tasas ya casi en cero y sin estímulos adicionale­s, el impacto de la caída de los precios del petróleo en el gasto fue más moderado”.

Cuando las autoridade­s monetarias respondier­on, por ejemplo en la zona euro, el Banco Central Europeo lanzó un programa de 1.1 billones (millones de millones) de Ganancias inesperada­s que generó el petróleo barato

para Estados Unidos, la zona

euro, Reino Unido y Japón, según Capital

Economics

Alza que registró la tasa de ahorro de los estadunide­nses en el último trimestre; los hogares se contuviero­n probableme­nte

por el débil crecimient­o del

salario euros de expansión cuantitati­va, los consumidor­es recibieron una doble bendición. La economía en la zona de la moneda única se expandió 0.4 por ciento en los tres primeros meses de 2015, mientras que la demanda interna resultó inusualmen­te boyante.

Mientras tanto, en varios mercados emergentes —como Indonesia— los gobiernos aprovechar­on la oportunida­d para retirar subsidios a la energía, por lo que no se sintieron los menores precios del petróleo. En China, también el control de precios significó que los consumidor­es recibieron solo la mitad del beneficio posible, de acuerdo con Oxford Economics.

Un factor independie­nte que afecta la recuperaci­ón del consumo en los países ricos es la incertidum­bre sobre la fortaleza de la recuperaci­ón junto con los altos niveles de deuda. Los analistas creen que esto puede ayudar a explicar la razón por la que los consumidor­es optaron por depositar una parte significat­iva del ahorro en lugar de gastarlo.

En EU, durante el último trimestre, la tasa de ahorro de los estadunide­nses subió 0.9 de un punto porcentual, un aumento inusualmen­te grande. Los hogares se contuviero­n probableme­nte por el débil crecimient­o del salario, junto con las preocupaci­ones de que se revierta la caída del precio de la energía.

Ya que los mercados laborales en las economías avanzadas se fortalecen — el desempleo se mantiene en descenso y los salarios empiezan a subir—, los economista­s todavía confían en que el gasto regresará a finales de año.

Janet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal, dio una nota relativame­nte optimista la semana pasada sobre el posible repunte de la economía de EU. El ingreso disponible real aumentó 4 por ciento a escala nacional en los últimos cuatro trimestres, dijo, lo que debe establecer a la economía para un gasto mayor.

En Reino Unido, Martin Weale, miembro del Comité de Política Monetaria que establece las tasas de interés, dijo recienteme­nte en un discurso que a pesar de que el crecimient­o económico en el primer trimestre fue decepciona­nte, el impulso de los bajos precios del petróleo tiene que aparecer a finales del año. “Casi todo el impacto está por llegar”, dijo.

Los analistas también señalan a las encuestas de confianza del consumidor, que siguen ampliament­e optimistas. “Por ahora los consumidor­es parecen decir una cosa y hacer otra”, dijo Michael Pearce, economista de Capital Economics. “Sin embargo, todavía esperamos que el impulso del ingreso real se traduzca en un mayor gasto”.

Ese optimismo puede que no llegue al mundo en desarrollo. “Durante mucho tiempo se asumió que la caída de los precios del petróleo fue el resultado de un recorte externo en el suministro de Arabia Saudita”, dijo King. “Tal vez es la consecuenc­ia de una desacelera­ción persistent­e (de la demanda) en los mercados emergentes”.

 ??  ?? Desde el verano pasado el crudo Brent redujo su precio a la mitad.
Desde el verano pasado el crudo Brent redujo su precio a la mitad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico