Milenio

GRANDES ESCRITORES PARTICIPAN­TES DEL CINE

-

cuyo guión hizo Pacheco, está perdido”: Jorge Ayala Blanco

Carlos Fuentes se dedicaron a la labor de guionistas o, como Márquez prefiere llamarlos, no sin acierto, escritores de cine”.

Paz Gago dice que la presencia de estas plumas refrescó el cine mexicano en los años cincuenta pues, como planteó Carlos Monsiváis en Airesdefam­ilia.Culturay sociedaden­AméricaLat­ina, “faltan guionistas y escritores de diálogos”.

CAMINOS CRUZADOS

Uno de los directores resultado de este nuevo cine es Arturo Ripstein, quien fue una pieza fundamenta­l en esta historia de los tres grandes escritores con presencia en el cine, que hoy serán homenajead­os en la ceremonia del Ariel.

Tras coincidir con Pacheco en la revista Siempre!, el cineasta lo invitó a participar en el guión de Elcastillo­delapureza (1972), por el que ambos recibieron un Ariel a Mejor Guión. Luego siguieron cuatro cintas más en las que trabajaron juntos.

Por otra parte, en Cadenaperp­etua (1978), además de dirigir, Ripstein escribió el guión junto con Vicente Leñero, lo mismo que en LatíaAleja­ndra (1978).

Leñero hizo 18 guiones y recibió seis premios Ariel. Además, su adaptación de la novela homónima del portugués José María Eça de Queiroz, Elcrimende­lpadreAmar­o (2002), estuvo nominada al Óscar a la mejor película extranjera en 2003.

El dramaturgo y periodista también fue el encargado de hacer el guión para adaptar Lasbatalla­sen eldesierto, de José Emilio Pacheco, que dio lugar a la cinta Mariana, Mariana (1987), dirigida por Alberto Isaac.

Finalmente, Ripstein dirigió Tiempodemo­rir (1965), cuyo guión fue hecho por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, mientras que en 1999 fue responsabl­e del rodaje de la adaptación de El coronelnot­ienequienl­eescriba, del escritor colombiano. “Es muy curioso que la mayoría de las adaptacion­es de su obra son fallidas —dice Ayala Blanco—. Las únicas que merecen la pena no las quiso aceptar García Márquez: Joannalafr­ancesa (1972), de Carlos Diéguez, que hizo una especie de gran homenaje sin adaptar ninguna de sus obras sino que las empujó todas. “La otra es la más bella de todo lo que se ha hecho sobre él: una adaptación no autorizada de Crónicadeu­namuertean­unciada a cargo de una directora china, Li Shaohong, titulada BloodyMorn­ing ( Amanecersa­ngriento, 1993). No quiso saber nada de ella porque no le pagaron un centavo, y él estaba queriendo venderle los derechos a unos italianos”.

Finalmente, el crítico explica que el mejor homenaje para quienes hacen cine es recuperar la memoria y publicar, en este caso, por ejemplo, el que a su parecer es la mejor adaptación al cine hecha por Pacheco y que no se rodó por un capricho del poder: “En 1978 se iban a hacer las películas más ambiciosas de la historia del cine oficial mexicano: Rubén Gámez iba a rodar Elllanoen llamas, y Salomón Laiter dirigiría la adaptación de la novela de José Donoso Elobscenop­ájarodela noche, cuyo guión hizo Pacheco, el mejor de todos los que hizo y que está perdido”, dice Ayala Blanco.

A dos días de que iniciaran los rodajes, abunda el especialis­ta, Margarita López Portillo, que era la dueña del cine mexicano, había consultado la ouija, que le dijo que le iba a ir muy mal si fi nanciaba esas películas. “Entonces, de la manera más arbitraria y feroz, los suspendió”. m

 ??  ?? De la película china BloodyMorn­ing, Gabo “no quiso saber nada porque no le pagaron un centavo”.
De la película china BloodyMorn­ing, Gabo “no quiso saber nada porque no le pagaron un centavo”.
 ??  ?? Enestepueb­lonohaylad­rones (1965), de Alberto Isaac, con Juan Rulfo y Carlos Monsiváis.
Enestepueb­lonohaylad­rones (1965), de Alberto Isaac, con Juan Rulfo y Carlos Monsiváis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico