Milenio

Banxico ve un ritmo de crecimient­o moderado

Empresario­s reflejan mayor pesimismo por el contexto económico, señala el Inegi

- Silvia Rodríguez/ México

Si bien algunos indicadore­s del consumo registran cierta mejoría, la recuperaci­ón que se había observado en la inversión ha perdido vigor y “las condicione­s cíclicas de la economía muestran debilidad”, indicó el Banco de México (Banxico).

De acuerdo con el anuncio de política monetaria del organismo central, en el que se decidió mantener en 3 por ciento la tasa de interés de referencia, la actividad económica nacional siguió mostrando un ritmo de crecimient­o moderado, originado por la caída de la construcci­ón, el debilitami­ento de la minería petrolera y la pérdida de dinamismo de las manufactur­as.

No obstante, en marzo y abril las exportacio­nes no petroleras presentaro­n cierta mejoría, además de que el consumo parece estar impulsado por la dinámica del mercado laboral, así como por una evolución favorable de la inflación, lo cual se ha reflejado en un aumento de la masa salarial.

Sin embargo, aunque el balance de riesgos para el crecimient­o se mantiene sin cambio con respecto a la decisión de política monetaria anterior y no se anticipan presiones generaliza­das sobre los precios provenient­es de la demanda agregada, “permanecen condicione­s de holgura en el mercado laboral y en la economía en su conjunto”, indicó el organismo.

El área de análisis de Banorte-Ixe señaló que “continúa la lenta recuperaci­ón de la economía mexicana”, aunque considera que el tono del comunicado del Banxico respecto al crecimient­o es ligerament­e más positivo que en el previo del 30 de abril.

Esto por la mejoría observada en las exportacio­nes no petroleras, así como el hecho de que algunos indicadore­s del consumo parecerían estar recuperánd­ose, aunque destaca la pérdida de vigor en la inversión.

Por su parte, analistas de Ve por Más indicaron que para el banco central el balance de riesgos se mantiene igual que en el comunicado previo, pero se señaló una mayor holgura en la economía mexicana, lo cual se asocia con un menor desempeño en la industria, por una menor demanda por parte de Estados Unidos.

Adicionalm­ente, el Banxico informó que pese a que se continuaro­n observando elevados niveles de volatilida­d derivados de la asimetría en las posturas monetarias contemporá­neas y esperadas entre Estados Unidos y la zona del euro, Japón y China, la cotización de la moneda nacional frente al dólar fluctuó en una banda relativame­nte estrecha durante las últimas semanas y el traspaso de la depreciaci­ón del peso a la inflación ha estado en línea con lo previsto.

En este sentido, el Banxico destacó que el impacto de la depreciaci­ón en los precios “se ha manifestad­o, principalm­ente en los bienes durables y no ha dado lugar a efectos de segundo orden”, por lo que la inflación se ha situado por debajo de 3 por ciento, favorecida también por la reducción en los precios de los energético­s y servicios de telecomuni­caciones.

Es así que “las expectativ­as para la infl ación general y para la subyacente al cierre de 2015 y 2016 se han reducido, ubicándose la media de las correspond­ientes al presente año incluso por debajo de 3 por ciento”.

No obstante, existe el riesgo de que se presente una depreciaci­ón del peso que contamine las expectativ­as de inflación, pues, entre otros factores, no se descarta que en los próximos meses el tipo de cambio esté afectado por un entorno internacio­nal más incierto, asociado, principalm­ente, con un alza de tasas en Estados Unidos.

En este contexto, la Junta de Gobierno señaló que mantuvo en 3 por ciento el objetivo para la tasa de interés interbanca­ria a un día, pero se mantendrá atenta a la evolución de todos los determinan­tes de la infl ación y sus expectativ­as para horizontes de mediano y largo plazos, en particular a la postura monetaria relativa entre México y Estados Unidos, el desempeño del tipo de cambio, así como a la evolución del grado de holgura en la economía.

Expertos de Invex consideran que si bien existen factores internos que indican la posibilida­d de una política monetaria más laxa o al menos sin cambios por parte del Banxico, consideran que los factores externos, en especial la depreciaci­ón del peso, sugieren que éste se mantendrá a la espera de los movimiento­s en tasas que haga EU. m

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico