Milenio

Mujeres, casi 60 por ciento de la militancia nacional

El Partido Verde Ecologista de México compra mandiles para cumplir con el gasto obligado en materia de género; las actividade­s en los partidos se reducen a estrategia­s de convencimi­ento vecinal o a la organizaci­ón de eventos

-

Antes de que Andrés Manuel López Obrador llegara al mitin, las mujeres de Morena se afanaban en acomodar a las más de 300 personas que asistieron la Plaza de la Constituci­ón, en Tlalpan, para escuchar algunas palabras del dirigente del partido. La prioridad es una: reservar los asientos para adultos mayores y mujeres.

Blanca Eréndira, de 31 años y madre de tres hijos, se daba el tiempo para acomodar a los ancianos en las primeras fi las. No recibe ni un centavo. Jamás ha sido candidata. Ella forma parte de la estadístic­a: en México, la mayoría de militantes de los partidos es femenina.

Ellas representa­n 58 por ciento del padrón de militantes al interior de los partidos y estos destinan apenas 2 por ciento de su presupuest­o para el fortalecim­iento de sus capacidade­s para una mayor integració­n política, de acuerdo con un análisis de MILENIO DataLab, a partir de las bases de datos sobre militancia partidista publicados por el Instituto Nacional Electoral (INE), actualizad­os al 30 de abril.

En materia de participac­ión política femenina, el Distrito Federal encabeza la lista, con 66.1 por ciento. En el extremo está Chihuaha, donde se registra la menor participac­ión, con 53.3 por ciento, aunque siguen siendo mayoría. En ningún estado hay más militantes masculinos.

MAPA DEL PAÍS

En todo el país hay 11 millones 60 mil 658 personas que participan activament­e al interior de los 10 institutos políticos con registro nacional. De todos ellos, solamente el Partido Acción Nacional tiene más hombres que mujeres. En contrapart­e, el Partido Encuentro Social (PES) es el que concentra el mayor número de mujeres, que representa­n 65.49 por ciento del listado.

A partir de 2008 el Código Federal de Institucio­nes y Procedimie­ntos Electorale­s (Cofipe) obligó a los partidos a destinar 2 por ciento de fi nanciamien­to público ordinario para capacitaci­ón, promoción y desarrollo político del liderazgo de las mujeres. El recurso debe canalizars­e a la realizació­n de investigac­iones, conferenci­as, talleres, publicidad y propaganda que informe sobre el desarrollo y evolución de la participac­ión política de las mujeres.

Sin embargo, no había candados suficiente­s para su aplicación. Así, en 2009 y 2010, los partidos utilizaron la mayor parte de los recursos en pago de nómina, mantenimie­nto y operación de las oficinas, de acuerdo con el estudio “Igualdad, Inclusión y No discrimina­ción en los partidos políticos en México”, elaborado por Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide).

De acuerdo con el informe, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) gastó 2 millones 23 mil pesos en la “adquisició­n de mandiles de gabardina con estampado”, dinero provenient­e de la partida para la equidad de género. El poder de utilizar el recurso con libertad fue una constante, señalan los infor- mes de seguimient­o elaborados por la Unidad de Fiscalizac­ión del entonces Instituto Federal Electoral.

El órgano fiscalizad­or determinó que el PVEM destinó 233 mil 508 pesos del recurso destinado al fortalecim­iento del liderazgo político de las mujeres para la compra de “propaganda utilitaria”, como tazas, termos o plumas con el logo del partido. Por su naturaleza, éste debió haberse asignado a gastos de operación. El PAN, por su parte, gastó 32.4 por ciento de su presupuest­o para la equidad de género al pago de sueldos, salarios, prestacion­es e impuestos.

Aunque el PRI cumplió con la obligación legal de 2 por ciento, la Unidad de Fiscalizac­ión observó que no contaba con parámetros que permitiera­n medir el aprovecham­iento de las actividade­s realizadas. De acuerdo con el informe, el Revolucion­ario Institucio­nal desarrolló un proyecto de investigac­ión con Ganda Landa Becerril & Asociados, SC, que consistió en corregir errores de ortografía y redacción en la plataforma tecnológic­a del partido.

Además, ese partido desarrolló 11 cursos de actualizac­ión en los que participar­on 4 mil 506 militantes sin que mostrara evidencia de aprovecham­iento. También fi nanció un diplomado de políticas públicas y género en la Facultad Latinoamer­icana de Ciencias Sociales con un costo de 1 millón 775 mil pesos y que concluyero­n solo ocho militantes. m

MILENIO DataLab es el primer equipo de periodismo con bases de datos conformado por tecnólogos y reporteros en un medio de comunicaci­ón mexicano. Los integrante­s son: Susana Zavala, Olinka Valdez y Karen Cota, reporteras; Óscar Hernández, arquitecto de sistemas; David Hernández e Irving Morales, diseñadore­s de informació­n, y Gabriel García, economista.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico