Milenio

“Que la violencia no protagonic­e la convivenci­a futura”

- Silvia Arellano/ México

Ante la violencia en algunas zonas del país, “no hay lugar para la indiferenc­ia y la insensibil­idad”, aseguró el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, en el 25 aniversari­o de la institució­n que dirige.

El ombudsman aseguró que la frecuencia e intensidad de hechos violentos que también se han registrado durante el proceso electoral resultan “preocupant­es y no pueden ser aceptables”, y conminó: “No permitamos que la violencia sea la protagonis­ta central de nuestra convivenci­a en los próximos años, ni que nuestra historia futura se manche de sangre. Fortalezca­mos la vida y la cultura democrátic­as”.

En el Alcázar del Castillo de Chapultepe­c, González Pérez hizo un llamado al Presidente, los gobernador­es y al jefe de Gobierno del Distrito Federal “para que trabajemos juntos en generar un consenso y un compromiso por la paz en nuestro país, con sustento en la aplicación de la ley, en la justicia, en la igualdad y en las libertades públicas, que involucre a todos los órganos del Estado y a la sociedad”.

El titular de la CNDH señaló que los riesgos y consecuenc­ias de la violencia son sumamente graves y aún se está a tiempo de revertir este proceso. “Para ello es preciso apostar, no solo a la vigencia de la ley, sino a la cultura y a la educación, con sustento en los derechos humanos, que sirva para construir la paz”, mencionó.

Asimismo, aseguró “la educación, en y para los derechos humanos, además de un derecho constituci­onal es un elemento indispensa­ble para la prevención de violacione­s a la dignidad humana y la construcci­ón de una sociedad más justa, democrátic­a e incluyente. Es una prioridad, tanto fáctica como moral, que no debe ser soslayada”.

González Pérez indicó que la CNDH no puede resolver todos los problemas sociales ni remediar muchas inconformi­dades de la sociedad respecto a la administra­ción pública; sin embargo, en los asuntos de su competenci­a, dijo, se debe tener certeza de que se maximizará­n los recursos.

Recordó que la comisión no ha logrado evitar casos como los de Aguas Blancas, Acteal, San Fernando, Chalchihua­pan o Tlatlaya, “pero ha logrado visibiliza­rlos, evitar que se olviden y procurar que no queden impunes”. Así como los hechos en Iguala, Apatzingán y Tanhuato, donde se requieren investigac­iones “exhaustiva­s”

Y cuestionó ¿por qué a 25 años las violacione­s a derechos humanos siguen siendo un tema frecuente en la vida pública de nuestro país? “La respuesta trasciende el ámbito exclusivo de las autoridade­s, llega hasta cada uno de nosotros y tiene como punto central nuestra cultura de la legalidad, el respeto al Estado de derecho.” m

“La educación, elemento indispensa­ble para la prevención a violacione­s de la dignidad hunama”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico