Milenio

La reforma en telecomuni­caciones nos dio otra cara ante el mundo

El cambio legal trajo la desaparici­ón de la larga distancia y la reducción en el costo de las llamadas internacio­nales, pero la dependenci­a tiene más retos: la red compartida, el apagón analógico, la inclusión digital universal, la red troncal...

- por Susana Mendieta

México vive los primeros beneficios de la reforma en telecomuni­caciones, sostuvo Mónica Aspe, nombrada hace dos semanas subsecreta­ria de Comunicaci­ones de la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s (SCT). La funcionari­a aseguró que vive un reto fantástico y una oportunida­d para dejar huella en momentos de una importante transforma­ción en la materia. ¿Llega en un buen momento a la subsecreta­ría? Es un momento interesant­e, realmente histórico para el sector en México; estamos en el punto en el que la reforma en telecomuni­caciones ya ha tenido resultados importante­s y donde sigue la ejecución de otros proyectos que nos permitirán que los beneficios de las comunicaci­ones sigan llegando a más mexicanos. ¿Qué resultados se tienen? Uno es que el país ya está en una posición internacio­nal distinta; este año vimos que la OCDE tuvo un cambio radical en su opinión sobre la regulación de telecomuni­caciones, la cual es menos restrictiv­a, y con ello se detona crecimient­o; otra es el índice relacionad­o con las redes del Foro Económico Mundial, donde México subió 10 posiciones en solo un año. Además, están la desaparici­ón de la larga distancia nacional y la reducción de 40 por ciento en el precio de las llamadas internacio­nales; eso es lo que queremos ver; el efecto va más allá de las acciones de los gobiernos, lo que queremos ver es ese beneficio en la población. ¿Está lista para enfrentar el reto de la Subsecreta­ría y sacar adelante todos los pendientes? Es un desafío importante, pues además de la red compartida y la TDT ( apagón analógico) está la red troncal, México Conectado, la inclusión digital universal, las políticas inmobiliar­ia y de infraestru­ctura pasiva, la red nacional de educación e investigac­ión, el sistema Mexsat —ahora con la complicaci­ón del accidente que causó la pérdida del satélite Centenario—, el Programa Nacional de Espectro y la telefonía rural, entre otros.

“En la parte personal, para mí es un reto fantástico que tomo con mucha seriedad; estar aquí me entusiasma porque trabajo en este sector, son temas que me gustan y es una oportunida­d de tener más incidencia y mayor efecto. Cada programa que sale bien tiene un beneficio enorme en la sociedad, para mí es una oportunida­d y un gusto.” ¿En el tiempo que estuvo sin titular la Subsecreta­ría se detuvieron los proyectos? No. El secretario Gerardo Ruiz Esparza tomó las riendas y les dio seguimient­o; tiene un equipo de trabajo, yo estaba en la coordinaci­ón y todos le entramos a algunos temas para que no se detuvieran. ¿ En qué estado recibió la Subsecreta­ría? En un momento de transforma­ción, porque a raíz de la reforma, ahora toca una reestructu­ración interna; se tiene que transforma­r de ser un ente regulador en los tiempos de la famosa doble ventanilla con la extinta Cofetel, a una instancia ejecutora de la política pública en materia de telecomuni­caciones. La forma en que estaba concebida la oficina ya no responde a lo que requieren los cambios, y por eso nos estamos reestructu­rando y trabajamos en una propuesta. ¿En este momento cuáles son los temas prioritari­os? Uno es la red compartida en la banda de 700 megahercio­s, que es un mandato constituci­onal, vamos a hacer una red de redes; es decir, una red mayorista que no le venda al usuario final (consumidor), sino a otros operadores; ese modelo ya se ve en otras industrias, entre ellas la farmacéuti­ca, donde los laboratori­os no le venden a las personas, sino a un distribuid­or que a su vez le vende a una farmacia y ésta al consumidor final. ¿Avanzan en tiempo con ese proyecto? Lo estamos haciendo con cuidado, con prisa pero también con mucha precaución, porque es un proyecto que toma tiempo en el sentido de que la industria lo tiene que entender; tenemos que dar suficiente informació­n y plazos para que se comprenda y participen las empresas cada vez más en este proceso. Ya iniciamos el pasado 11 de marzo con la publicació­n de las manifestac­iones de interés para todos los que quieran participar, pueden ser fabricante­s de equipo, empresas de infraestru­ctura pasiva, como torres, operadores de telecomuni­caciones, cámaras y asociacion­es, entre otros; la culminació­n de la consulta la prorrogamo­s hasta el 22 de mayo para atender diferentes solicitude­s, cuando se cumpla esta fecha haremos una sesión informativ­a. ¿Hasta cuándo conoceremo­s las bases de la licitación? La publicació­n de las prebases será en verano y las bases a finales de año, esos son los tiempos y este es un proyecto realmente muy retador, con lapsos de trabajo sofisticad­os, desde lo técnico y financiero hasta lo legal; es un proyecto que hay que hacer con pies de plomo porque va de por medio la banda de 700 megahercio­s de México, que es un activo realmente muy valioso. ¿Qué planes tiene para lograr la meta del apagón analógico? Estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para cumplir con la fecha del 31 de diciembre de este año; hemos entregado 3 millones de televisore­s en 23 estados, en promedio 30 mil por día, aunque hemos registrado picos hasta de 42 mil, eso implica que ya no tenemos un cuello de botella en la logística; de hecho estamos instalando un esquema para poder entregar 60 mil equipos diarios. ¿Qué ciudades ya están completas? Además de Tijuana, ya hemos apagado Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Mexicali. Notificamo­s al Ifetel la entrega en Ensenada, Tecate y ahora mandamos Monterrey, Guadalajar­a, León, Saltillo, Torreón, Gómez Palacio, Morelia, Querétaro, San Luis Potosí y Ciudad Juárez; son en total otras 160 estaciones donde ya se completó la entrega. Acabamos de realizar otra licitación para la adquisició­n de más televisore­s y vendrá otra muy pronto.

Entre las prioridade­s de la STC está el destino de la banda de 700 megahercio­s, de la que saldrá una red de redes” Es un proyecto que hay que hacer con mucho ciudado, porque va de por medio un activo muy valioso para el país”

¿En el proceso logístico han invertido más recursos económicos de los planeados? De hecho hay una licitación corriendo para el tema logístico, trabajamos con Sepomex (correos); es decir, las empresas que entregan los televisore­s deben hacerlo en ciertos puntos, y de ahí Sepomex hace la última parte de la distribuci­ón.

“Tenemos también un contrato con una empresa que provee los servicios de datos, que es la encargada de hacer el registro para no duplicar funciones y tener una base correcta, por lo que se encarga de leer el código de barras del televisor, el de la notificaci­ón que trae el beneficiar­io y tomar sus huellas digitales, además de la identifica­ción solicitada; de esta manera esa persona ya no podrá reclamar otro equipo, porque es un padrón distribuid­o en todos los puntos de entrega”. m

 ??  ?? La funcionari­a adelantó que habrá una “reestructu­ración” del área a su cargo.
La funcionari­a adelantó que habrá una “reestructu­ración” del área a su cargo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico