Milenio

FARC y gobierno pactan Comisión de la Verdad

El mecanismo no será fiscalía; quienes declaren no podrár ser llevados ante los tribunales

- Agencias/ La Habana-Bogotá

El gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC acordaron la creación de una Comisión de la Verdad que se pondrá en marcha cuando se firme la paz, un anuncio que las partes valoran como un avance en sus negociacio­nes y que llega en un momento crítico ante el recrudecim­iento del conflicto. “Hemos alcanzado un acuerdo para que se ponga en marcha, una vez firmado el acuerdo final, la Comisión para el Esclarecim­iento de la Verdad, la Convivenci­a y la No Repetición, que será un mecanismo independie­nte e imparcial de carácter extrajudic­ial”, señalaron ambas partes en un informe leído en La Habana por representa­ntes de Cuba y Noruega, países garantes del proceso de paz colombiano.

Tras la lectura del informe, los negociador­es de las FARC se congratula­ron de haber acordado la creación de esta comisión, aunque reiteraron su rechazo a normas penales “diseñadas para un solo destinatar­io” presentada­s “unilateral­mente” por el gobierno.

Para el buen funcionami­ento de esa comisión, la guerrilla reiteró su reclamo de que se abran los archivos para “conocer la verdad pura y limpia, las causas y la identidad con nombres y apellidos, de los máximos responsabl­es” del conflicto armado.

La insurgenci­a señala que, llegado el momento de enjuiciar los delitos cometidos durante más de cinco décadas de conflicto armado, “jamás se podrá equiparar el derecho a la rebelión al terrorismo de Estado”.

El anuncio se realizó al cierre del ciclo 37 de los diálogos de paz en un acto en el que estuvieron presentes también los negociador­es representa­ntes de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia) y del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, así como delegados de Venezuela y Chile, países que actúan como acompañant­es del proceso.

Enfocada al reconocimi­ento de las víctimas, la Comisión de la Verdad tendrá como misión esclarecer las violacione­s a los derechos humanos y al derecho internacio­nal humanitari­o cometidas durante el conflicto y arrojar luz sobre las distintas responsabi­lidades colectivas, tanto del Estado colombiano, las FARC, los paramilita­res y de cualquier grupo o institució­n, nacional e internacio­nal, que haya tenido participac­ión en la guerra.

La Comisión de la Verdad tendrá carácter transitori­o, con una duración de tres años y un periodo anterior de preparació­n de seis meses.

El mecanismo tendrá carácter extrajudic­ial: no implicará la imputación penal de quienes comparezca­n ante la comisión, ni ésta podrá trasladar a la justicia la informació­n que reciba o produzca con fines probatorio­s o para atribuir responsabi­lidades judiciales.

Tampoco las autoridade­s judiciales podrán requerir a la Comisión de la Verdad la informació­n que reciba.

La comisión estará integrada por 11 miembros, que tras un proceso de postulació­n “amplio y pluralista” serán selecciona­dos por un comité acordado por el gobierno y las FARC.

El acuerdo para la creación de la Comisión de la Verdad se produce en el cierre de un ciclo de los diálogos de paz que estuvo marcado por el recrudecim­iento del conflicto armado en el país.

Durante la ronda de negociacio­nes que terminó ayer murieron 40 guerriller­os en varios bombardeos del ejército, entre ellos dos ex integrante­s del equipo de paz; a lo que las FARC respondier­on con la suspensión de su tregua unilateral e indefinida.

Tras concluir este ciclo, el gobierno y la guerrilla retomarán las negociacio­nes en La Habana el próximo 17 de junio.

NO A LA REELECCIÓN

El gobierno colombiano aplaudió ayer la decisión del Congreso de eliminar de la Constituci­ón la reelección presidenci­al en el marco de un proyecto de reforma al equilibrio de poderes que fue aprobado tras ocho debates parlamenta­rios.

La eliminació­n de la reelección fue aprobada el miércoles en la noche por 90 votos contra 10 en el último debate del proyecto, que pasará a sanción presidenci­al cuando comisiones del Senado y la Cámara de Representa­ntes redacten de forma conjunta varios artículos que quedaron con algunas diferencia­s en ambas corporacio­nes.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo que el tema de la no reelección era lo más importante de ese proyecto presentado por el gobierno de Juan Manuel Santos. m

 ?? (c), en rueda de prensa en La Habana. ?? El representa­nte rebelde, IvánMárque­z
(c), en rueda de prensa en La Habana. El representa­nte rebelde, IvánMárque­z

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico