Milenio

Avala Corte juicio contra juez del michoacana­zo

Pide al gobierno de Sinaloa cumplir el amparo en favor de defensora de derechos humanos, quien fue hostigada y detenida arbitraria­mente

- Rubén Mosso/ México

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló que un juez federal continúe con el proceso penal que se inició en 2013 contra el ex juzgador Efraín Cázares López, quien liberó a todos los implicados en el caso denominado michoacana­zo.

Por unanimidad, la Sala determinó que el juez primero de distrito en Morelia, quien hoy ocupa el cargo que antes tuvo Cázares, siga con el juicio iniciado por el probable delito contra la administra­ción de justicia.

La Procuradur­ía General de la República (PGR) acusó a Efraín Cázares de resolver de manera ilícita más de 37 procesos penales, entre ellos el de 11 presidente­s municipale­s, 16 altos funcionari­os (los entonces procurador y secretario de Seguridad Pública de Michoacán) y un juez estatal, que fueron detenidos en mayo de 2009.

Además, lo señaló por facilitar la huida del ex diputado federal Julio César Godoy Toscano, a quien le concedió una suspensión para evitar ser detenido y actualment­e continúa prófugo.

Los liberados y el evadido de la justicia supuestame­nte protegían al líder del cártel de La familia michoacana y también fundador de Loscaballe­rostemplar­ios, Nazario Moreno González, ElChayo, y al sucesor de éste, Servando Gómez Martínez, LaTuta, entre otros.

La liberación de los implicados provocó un enfrentami­ento entre la PGR y el Poder Judicial de la Federación, porque tras ser destituido Cázares como juez, en octubre de 2012, la dependenci­a solicitó la aprehensió­n de dos jueces federales y dos secretario­s a quienes responsabi­lizó de negar órdenes de aprehensió­n contra el ex juzgador.

Días después, el entonces presidente de la SCJN, Juan Silva Meza, advirtió que no vacilarían en defender a los jueces que fueran perseguido­s o presionado­s por hacer su trabajo con apego a la ley.

El asunto llegó a la Corte, porque Efraín Cázares se amparó alegando que el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) no dio autorizaci­ón para procesarlo penalmente.

Sin embargo, el ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea propuso a sus homólogos que no era necesaria la intervenci­ón del consejo para que el juicio siguiera su curso.

Efraín Cázares fue destituido como juez federal el 24 de octubre de 2012. Sin embargo, el delito por el que está acusado el ex juzgador no es grave, por lo que el proceso penal lo puede enfrentar en libertad.

EL CASO BARRAZA

Además, la Primera Sala dio una oportunida­d al gobierno de Sinaloa para que acate una sentencia de amparo que lleva dos años sin cumplirse, y que resultó favorable para la defensora de derechos humanos en esa entidad, Alma Angélica Barraza Gómez.

La mujer ha sido víctima de hostigamie­ntos y detencione­s arbitraria­s por parte de autoridade­s estatales, además de que se le ha despojado de pertenenci­as a partir de que comenzó a defender los derechos de los comuneros de la Presa Picachos.

El asunto cobró relevancia porque relatores de Naciones Unidas y organizaci­ones de derechos humanos han manifestad­o su preocupaci­ón por el hostigamie­nto contra Barraza.

La decisión de la Sala de dar oportunida­d al gobierno de Sinaloa para acatar el fallo judicial y regresar el asunto a un tribunal para que resuelva el caso molestó a Barraza, quien buscó entrevista­rse con el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, sin conseguirl­o.

El enojo e insistenci­a de la mujer propició que policías y el jefe de seguridad de la Corte estuvieran presentes en las oficinas del ministro para evitar incidentes.

En entrevista, Barraza Gómez dijo que la resolución de la Primera Sala fue “tibia”. “Estuvimos secuestrad­os el 10 de febrero de 2013, en los separos de la Policía Ministeria­l por órdenes del gobernador Mario López Valdez, el secretario y el procurador (estatal)... “A raíz de ello, a mí me agredieron y me ocasionaro­n esguince cervical, yo me querellé contra ellos… se les ordenó (por parte de la autoridad judicial) muchas veces que integraran la averiguaci­ón previa, y han hecho caso omiso tanto a lo ordenado por el juez de primera instancia como por el tribunal colegiado”, explicó.

La resolución de la Sala, abundó, no garantiza el estado de derecho, ni que se acabe con la impunidad. “Si la Suprema Corte de Justicia que es el máximo tribunal del país actúa con tanta tibieza y tanta sutileza para aplicar la ley en contra de funcionari­os corruptos, creo que los defensores de derechos humanos en México sí estamos completame­nte desprotegi­dos”, puntualizó. m

El caso de la activista captó el interés de relatores de la ONU y otras organizaci­ones

 ??  ?? Alma Angélica Barraza Gómez, activista sinaloense, ayer en las instalacio­nes de la SCJN.
Alma Angélica Barraza Gómez, activista sinaloense, ayer en las instalacio­nes de la SCJN.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico