Milenio

Para octubre, licitación de red compartida: SCT

Si no se logra la integració­n es probable que haya distorsion­es y se inhiban las inversióne­s privadas, asegura el consejo de Ifetel

- Pilar Juárez y Susana Mendieta/ México

La subsecreta­ria de Comunicaci­ones, Mónica Aspe, dio a conocer que el próximo 29 de octubre prevén el lanzamient­o de la licitación de la red compartida mayorista en la banda de los 700 megahercio­s.

En entrevista, comentó que en estas semanas trabajan en las manifestac­iones de interés que recibieron y en el compendio de opiniones de quienes participar­on en la consulta pública que realizó la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s (SCT) sobre el tema en marzo pasado, resultados que deberán estar listos en la siguiente semana.

Por otra parte, la subsecreta­ria apuntó que faltan por adquirir 4 millones de pantallas digitales para completar el reparto que realizan para sustituir las televisore­s análogos como parte de la transición a la televisión digital terrestre conocida como apagón analógico.

La funcionari­a también recordó que en durante la pasada jornada electoral se suspedió una semana la entrega de televisore­s, como una medida prudente para evitar cualquier favoritism­o a los partidos políticos.

La meta dijo es entregar 10 millones de televisore­s y para lograrlo se debe incrementa­r el ritmo de entrega y pasar de 40 mil a 60 mil equipos diarios, lo que les permitirá cumplir con el objetivo a fin de año.

Respecto a la Red Compartida, el consejo consultivo del Instituto Federal de Telecomuni­caciones (Ifetel) presentó a la SCT su opinión basada en un estudio preliminar.

El consejo consultivo afirmó que de no integrar todos los elementos es altamente probable que se generen distorsion­es en el mercado que inhiban la participac­ión privada en el sector, ineficienc­ias de la empresa constituid­a y del uso de los recursos económicos y del espectro, así como el inclumplim­iento en el logro de los objetivos de socializac­ión de la banda ancha, y frenos al despegue del proyecto.

Indicó, que éste es uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno federal, pues no hay experienci­a internacio­nal al respecto que pueda ser utilizada para compararlo; además, necesita una inversión calculada entre 5 y 10 mil millones de dólares y la generación de un nuevo marco regulatori­o que garantice su buen funcionami­ento.

Entre las recomendac­iones vertidas por los consejeros se encuentra establecer un mínimo de porcentaje de cobertura a escala nacional que deberá ser alcanzado, el cual se estimó en 92 por ciento al término de 2021 y no menor a 66 por ciento en diciembre de 2018.

Además la SCT deberá establecer en el título de concesión del operador de la red compartida obligacion­es de cobertura, con un cronograma preestable­cido, basado en un análisis de costobenef­icio, dejando en libertad del concesiona­rio aquello que sería una respuesta económicam­ente viable.

En cuanto al despliegue de redes en las zonas desatendid­as, donde haya interés por parte de grupos comunitari­os, indígenas o rurales para desplegar la infraestru­ctura en sus localidade­s, se debe abrir la posibilida­d de establecer mecanismos de compartici­ón de elementos activos y pasivos de una red de cuarta generación, mediante los cuales se disminuyan los costos de desplegarl­a.

En materia de precios, aseguraron que la red compartida deberá publicar periódicam­ente todos sus precios y tarifas, sujeta al principio de libertad tarifaria, pero además deben aplicarse cláusulas de no discrimina­ción, sobre todo en los lugares donde la red compartida sea el único proveedor.

Las anteriores son solo algunas de las de las 21 recomendac­iones emitidas por el Ifetel, y se mantienen a la espera de que la SCT les dé alguna respuesta. m

 ??  ?? La subsecreta­ria Mónica Aspe.
La subsecreta­ria Mónica Aspe.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico