Milenio

Los Voladores de Papantla viajan a Londres

Como parte del año dual México–Reino Unido, la agrupación autóctona participar­á en dos festivales

- Emiliano Balerini Casal/ México

Como parte del Año Dual México-Reino Unido, los Voladores de Papantla participar­án en dos festivales que se realizan en Gran Bretaña. Del 18 al 22 de junio estarán en The Origins Festival, en Londres. Días más tarde, del 24 al 28 de junio, estarán en la inauguraci­ón del Festival de Glastonbur­y.

Para Víctor García, representa­nte del grupo autóctono, es un orgullo llevar la cultura totonaca a aquel país, pues van a representa­r a México en dos encuentros artísticos que reunirán a cientos de personas.

Esta será la primera ocasión que acudirán a Gran Bretaña, aunque ya han estado en otros países de Europa, como Holanda, Rusia, Francia y España, dijo García en entrevista con MILENIO.

En The Origins Festival convivirán con otras culturas indígenas del mundo, donde podrán mostrar su trabajo y relacionar­se con gente con la que no necesariam­ente tienen contacto permanente­mente, comentó García, quien empezó su trayectori­a como volador cuando tenía 12 años.

En Glastonbur­y realizarán la ceremonia de iniciacici­ón de las actividade­s del festival. Asimismo, harán otro ritual de ofrenda a las flores, el tabaco, el aguardient­e y las frutas, para pedir que todo les salga bien a las personas en el trabajo, explica el artista, quien hace esta actividad gracias a su abuelo Maurilio.

Ya que para los voladores el palo con el que trabajan tiene un significad­o especial —pues lo buscan en el bosque, lo selecciona­n, lo cortan a machetazos, lo limpian y lo colocan en su lugar, en una ceremonia en la que prácticame­nte participa toda la comunidad—, el grupo tuvo que mandar varias instruccio­nes para que se selecciona­ra el madero adecuado. “Nosotros hemos mandado algunas caracterís­ticas específica­s referentes a la altura, ancho y cortes que debe tener el palo para que cuando lleguemos ya esté colocado. Al llegar haremos un ritual para ofrendarlo”, destacó.

Para Víctor, lo que a la gente le llama la atención de los Voladores de Papantla es la posibilida­d de que represente­n una tradición milenaria llena de colores. Además, la fascinació­n que genera la relación con la naturaleza, ya que el palo volador es el nexo que la cultura totonaca tiene con el Sol y la Tierra. “Por medio de ese vínculo llegamos a una altura en la cual nosotros estamos consciente­s que queremos comunicarn­os con la deidad solar. Este ritual que hacemos arriba, en el que a veces cantamos, nos paramos, tocamos la flauta y el tambor llama la atención de la gente”, recordó García, quien tiene 14 años dedicándos­e a este arte.

Al descender de la cúspide del palo volador se termina con el ritual. En esta ceremonia se ve la ofrenda del ser humano a una deidad superior, que en este caso es el Sol, explica García, quien tiene 27 años de edad.

La vestimenta que utilizan los voladores hace referencia a las aves: “Nosotros somos el pueblo de las aves. Esto se ha ido transforma­ndo poco a poco en una indumentar­ia que tiene que ver con los colores de la naturaleza. Hacemos referencia a los rayos del sol, las flores del campo, el arcoíris, la Luna. El vestuario es una combinació­n de la naturaleza y el hombre, representa­do por medio de un volador”, mencionó el danzante.

Para hacer su acto ritual tienen diferentes sones: el que se hace antes de subirse a la cúspide del palo volador es conocido como “El son” o “El silbido del perdón”; el que se realiza arriba, donde el ritualista evoca a los cuatro puntos cardinales, es una pieza titulada “El son de los cuatro puntos cardinales”, recordó.

También hay invocacion­es al Sol cuando la persona que está en medio se para en la cúspide del palo volador y lo evoca, así como “El silbido del vuelo”, que se hace cuando los voladores descienden del palo, explicó. m

 ??  ?? La vestimenta que utilizan los voladores hace referencia a las aves: “Nosotros somos el pueblo de las aves”, dicen.
La vestimenta que utilizan los voladores hace referencia a las aves: “Nosotros somos el pueblo de las aves”, dicen.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico