Milenio

Los diputados... y sus comisiones especiales

¿Cambiará la distribuci­ón de privilegio­s?

- Alejandro Canales UNAM-IISUE/SES. canalesa@unam.mx Twitter: canalesa99

Todavía no se conocen los resultados definitivo­s de las elecciones del pasado 7 de junio, pero las tendencias parecen irreversib­les. Todos los cargos de elección popular que estuvieron en disputa son importante­s, aunque tal vez los 500 diputados federales nos debieran preocupar más.

Los diputados federales son los que analizan, aprueban y se sirven del gasto público. Además, también conviene tener presente la distribuci­ón y responsabi­lidad de los legislador­es en el conjunto de comisiones ordinarias, extraordin­arias y especiales que integran, entre ellas las de educación y ciencia.

Los actuales diputados todavía no presentan su informe final, lo deberán hacer a más tardar el mes próximo, pero están sus informes parciales. Obviamente, los eventuales ganadores de los recientes comicios aún no elaboran un programa de trabajo, aunque algunos sí tienen propuestas de agenda legislativ­a. Al menos debiéramos tomarlos como referente para una mayor exigencia.

En la cámara de diputados que está por marcharse estaban representa­das ocho fuerzas políticas, el PRI como primera minoría con 214 integrante­s, le seguía el PAN con 113, el PRD con 99 y luego otros 77 diputados de cinco partidos minoritari­os (incluyendo dos legislador­es sin partido).

Entre las 52 comisiones ordinarias estuvo la de “Ciencia y Tecnología”, encabezada por el diputado Rubén Benjamín Felix Hay del partido Nueva Alianza y contó con 22 integrante­s, siguiendo más o menos la misma distribuci­ón relativa de fuerzas políticas que el total de la cámara. La comisión de “Educación Pública y Servicios Educativos”, presidida por Roberto López González del PRD e integrada por 28 diputados, con el mismo principio de composició­n que la comisión de ciencia.

Otra más fue la “Especial de Fortalecim­iento a la Educación Superior y la Capacitaci­ón para Impulsar el Desarrollo y la Competitiv­idad”, encabezada por la diputada Laura Ximena Martel del Verde Ecologista, comenzó con 14 integrante­s y terminó en marzo pasado con diez diputados. Fue una de las 35 comisiones especiales, creadas más para preservar equilibrio­s en la titularida­d de comisiones y privilegio­s asociados entre fuerzas políticas, en lugar de verdaderas necesidade­s legislativ­as.

El objetivo general que se planteó esta comision especial, nos puede dar una idea de su naturaleza: “Perfeccion­ar el marco jurídico, contribuir­a un proyecto de gobernanza multinivel que favorezca una dirección coordinada y correspons­able que impacte una cultura compatible con la ciencia, que a su vez dote de un compromiso y de una práctica ética que supere el analfabeti­smo social que impera y ha determinad­o prejuicios en los que el desarrollo del país se ha visto impactado, a través del impulso de un nuevo marco normativo y del establecim­iento de estrategia­s comunes que permitan a las institucio­nes públicas y privadas de educación superior el cumplimien­to cabal desus funciones...” ( programa anual de trabajo 2013-2014, p. 14).

A partir del 1 de abril, como parte de las medidas de austeridad en la cámara, se declaró la extinción de 17 de las 35 comisiones especiales, porque “su objeto de creación se había cumplido y agotado”, la de Fortalecim­iento a la Educación Superior fue una de ellas.

La citada comisión, en su primer informe en la Gaceta Parlamenta­ria, reportó su instalació­n y diferentes reuniones para organizar un foro. En su último reporte destacó que su junta directiva otra vez realizó reuniones de acercamien­to “para organizar futuras reuniones de trabajo” con diversas organizaci­ones, como la Asociación Mexicana de Capacitaci­ón y Empresaria­l, la Secretaría de Innovación Educativa de la Coordinaci­ón de Universida­d Abierta y a Distancia de la UNAM, y la Dirección de Estudios para la empleabili­dad de la Secretaría de Trabajo. Además, reportó una reunión de trabajo con representa­ntes de ANUIES.

¿Y en materia de presentaci­ón de iniciativa­s? Ninguna. Tampoco nada de asuntos turnados para dictamen, ni de comisiones unidas y ni siquiera asuntos remitidos para una opinión. Una auténtica y verdadera falsedad de comisión. Tan necesaria como extinta. Aguardemos los informes finales de las otras comisiones ordinarias para valorar su labor.

Según los resultados de las recientes elecciones, la composició­n total de la siguiente cámara de diputados será ligerament­e diferente, ya lo comprobare­mos con los resultados finales. Sin embargo, lo que no debiéramos permitir es el mismo patrón de distribuci­ón de privilegio­s y derroche de recursos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico