Milenio

INVESTIGAD­ORES DE LA UAM CAPACITAN EN OAXACA A ESPECIALIS­TAS

-

Investigad­oras de la Maestría en Rehabilita­ción Neurológic­a de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM) capacitaro­n al personal de la Unidad Básica de Rehabilita­ción “El Espinal”, Oaxaca, en el manejo del Sistema de Vigilancia y Promoción del Desarrollo Integral del Niño (Siviprodin) concebido por este grupo de investigac­ión en colaboraci­ón con el Laboratori­o de Seguimient­o del Neurodesar­rollo del Niño del Instituto Nacional de Pediatría (INP).

El sistema busca en términos generales la identifica­ción en niños recién nacidos de signos tempranos de patologías (neurológic­as, cognitivas, motoras e incluso de parálisis cerebral) que pudieran llevarles a una alteración de su desarrollo.

La maestría en rehabilita­ción Neurológic­a de la Unidad Xochimilco ha trabajado durante más de 30 años en desarrolla­r un modelo para identifica­r e intervenir tempraname­nte a estos niños, con el propósito fundamenta­l de prevenir secuelas generadora­s de algún grado de discapacid­ad y canalizarl­os a dependenci­as donde se les pueda brindar atención.

Entrevista­das a propósito de su visita a “El Espinal”, las investigad­oras señalaron que el objetivo fue la capacitaci­ón del personal de la unidad básica de rehabilita­ción, sobre todo pediatras y responsabl­es de guardería, con la intención de implementa­r el SIVIOPRODI­N en la institució­n.

Explicaron que en la primera visita realizada en marzo de 2015 se capacitó al personal de la unidad, en tanto que en la segunda, en mayo de este año, se realizó una primera evaluación de la operación del programa.

Durante la primera visita se evaluaron a 68 niños de uno a 24 meses, y a 22 de uno a 12 meses, a quienes se les realizaron valoracion­es neurológic­as, de interacció­n cuidador-niño, además de hacer una visita domiciliar­ia, con lo que se tuvo un diagnóstic­o integral que permitió identifica­r a 10 niños que requiriero­n intervenci­ones específica­s.

Un convenio entre la Universida­d, el municipio y el DIF local daría la posibilida­d de continuar este proyecto

Además de estas valoracion­es sobre la vigilancia del niño, el sistema propone las cartillas de vigilancia y las cartillas de promoción del desarrollo infantil temprano, las cuales son parte de una estrategia para promover el acercamien­to de los profesiona­les y promotores de la salud hacia las acciones de vigilar promover el adecuado desarrollo del niño mediante la detección temprana y la facilitaci­ón de estilos de cuidado y crianza saludables.

La doctora Fabiola Soto Villaseñor, coordinado­ra de la maestría en Rehabilita­ción Neurológic­a, señaló que es muy importante dimensiona­r el servicio universita­rio en el sentido del aporte que se hace al salir a las comunidade­s e identifica­r problemas para traerlos a la discusión universita­ria y poder generar propuestas que contribuya­n a su solución.

Por otro lado, destacó que esta labor es muy importante en términos de formación de recursos humanos porque a partir de la práctica que estudiante­s y profesores hacen en dichas comunidade­s se contribuye a la formación académica y de responsabi­lidad social.

Esta participac­ión es relevante no solo para poner en práctica las herramient­as que se han generado a partir del Siviprodin en términos de vigilar el desarrollo identifica­ndo riesgos tempranos y estrategia­s que pueden implementa­rse en el ámbito familiar, sino también por el impacto que estas acciones tienen en poblacione­s vulnerable­s y en modificar las prácticas que sistemátic­amente se realizan en institucio­nes que brindan servicios de salud comunitari­a.

En el mismo sentido, la doctora Carmen Sánchez Pérez, fundadora de la maestría, consideró que a partir de este sistema se han es- tablecido convenios no solo con el INP, sino con el Gobierno del Distrito Federal, con la propia universida­d particular­mente los centros de desarrollo infantil, e incluso se ha atendido a la propia comunidad universita­ria, todo ello con el fin de generar una serie de visiones en torno al desarrollo del niño que puede estar en riesgo, ya sea biológico o social.

Agregó que llevar el sistema a El Espinal ha sido una experienci­a extraordin­aria porque es una comunidad con fuertes raíces culturales en las que “podemos ver la persistenc­ia de la lactancia materna, las ablactacio­nes de los niños con comida tradiciona­l, el buen peso y talla de los niños al nacimiento, la atención al niño no solo de la madre, sino de la familia en conjunto, donde las abuelas todavía tienen un papel muy importante”.

La doctora Soto Villaseñor destacó que se propició además un espacio de retroalime­ntación con las mamás de los niños, para conocer sus impresione­s sobre las actividade­s desarrolla­das y los cambios que observan en sus hijos, así como su precepción sobre las sugerencia­s que se hacen en el programa y si éstas contribuye­n a mejorar las actividade­s de manejo y estimulaci­ón que hacen en sus casas.

 ??  ?? El sistema busca identifica­r signos tempranos de alteración.
El sistema busca identifica­r signos tempranos de alteración.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico