Milenio

La educación en Oaxaca, negocio familiar en la 22

TRIBUNA MILENIO ¿Sirve para algo la evaluación de los maestros?

- Por Víctor Hugo Michel

La sección 22 de la CNTE ha hecho de la educación en Oaxaca un negocio redituable, familiar, piramidal y hasta dinástico. Aunque en el discurso la disidencia magisteria­l se jacta de ser un movimiento horizontal de masas, en la realidad, no lo es: unas cuantas familias se benefician con el reparto de puestos de maestros en el estado, donde una pequeña élite de apparátchi­ks se ha apoderado de salarios millonario­s y hasta la posibilida­d de agasajarse con plazas duplicadas, aun sin trabajar. Son lujos que se encuentran reservados, en su mayoría, a la dirigencia de la sección 22.

La anterior informació­n se desprende de una investigac­ión a fondo de MILENIO en bases de datos de la Secretaría de Educación Pública, hechas públicas por primera vez este año tras la reforma educativa. Se trata de los listados del Fondo de Aportacion­es para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE), en los que se incluyen los nombres, apellidos y salarios de los más de 90 mil profesores que laboran en Oaxaca. Es informació­n que, por años, la cúpula de la sección 22 trató de mantener en secreto y que permite detallar, a nivel radiografí­a, qué tan dispar puede ser la vida económica al interior del magisterio radical. En resumen: la CNTE sacada del terreno de la retórica y llevada al de los números.

La muy capitalist­a forma de pirámide sirve bien para describir la estructura salarial de la sección 22 de la coordinado­ra, la más radical de todos los bloques disidentes del país y que abiertamen­te defiende la validez de un modelo económico socialista como alternativ­a viable. Pero un análisis de la nómina magisteria­l permite establecer que el discurso no concuerda con la distribuci­ón del capital, al menos en lo que se refiere a unos cuantos afortunado­s; entre los profesores oaxaqueños la norma es la concentrac­ión de riqueza en unas pocas manos y no una distribuci­ón equitativa del dinero.

En términos globales, la coordinado­ra se rige bajo un modelo de mucho para pocos y poco para muchos, según se refleja en las estadístic­as contenidas en el FONE. Tanto, que la CNTE misma puede dividirse en cinco clases: al tope de salarios cobrados al gobierno federal se halla una pequeña hiperélite de 12 maestros que ganan hasta 170 mil pesos mensuales, o 2 millones al año. Es un salario de secretario de Estado. Guardando la proporción, son los Carlos Slim, Bill Gates y Warren Buffet del magisterio, 1 por ciento de la disidencia radical. Un ejemplo: su salario supera, por mucho, el ingreso per cápita del oaxaqueño promedio, que al año aspira apenas a 80 mil pesos.

A los maestros cúpula les siguen otros 85 cuyos salarios van de 100 a 133 mil pesos mensuales. Ahí, en esa segunda franja, se encuentra la mayoría de los integrante­s del Comité Ejecutivo de la sección 22, incluido su dirigente, Rubén Nuñez; Jerónimo Martínez Ambrosio, secretario de Asuntos Jurídicos, o Benito Vázquez, de la comisión de prensa. A ellos sigue una tercera clase, integrada por 670 profesores que ganan entre 66 y 88 mil pesos al mes.

Luego viene otra clase mayor y menos favorecida. Son 5 mil maestros que ganan de 66 a 33 mil pesos mensuales, entre los que se pueden encontrar liderazgos regionales y grupos de choque visibles en las marchas callejeras. Norma Cleyver, de la sección Valles Centrales; Carmen López Vázquez, de la sección Ciudad y Othón Nazariega, de la sección Periferias son tres muestras.

Al fondo de la escala social centiana, se hallan las masas que marchan mucho, pero ganan menos. Son 84 mil profesores cuyos salarios van desde los 5 mil a los 16 mil pesos mensuales.

La desigualda­d en la sección 22 no solo es económica. Para la dirigencia colectiva de la coordinado­ra, integrada por 34 profesores que se reparten distintas carteras, hay otros beneficios. En total, 26 gozan de plazas duplicadas. Es decir, cobran doble, aunque en la práctica pocas horas dedican a la educación y se enfocan más a labores sindicales.

Por ejemplo, el secretario de Organizaci­ón, Francisco Manuel Villalobos, gana en una plaza 71 mil 609 pesos trimestral­es. En la otra, 53 mil. La misma duplicidad se repite en las secretaría­s de Trabajos y Conflictos de Educación Especial, la de Créditos, la Técnica y la de Pensiones y Jubilacion­es, por mencionar unas pocas.

En conjunto la dirigencia de la sección 22 tampoco sale barata.

Existe una pequeña élite de 12 mentores; ganan hasta 170 mil pesos mensuales Hay familias hasta de 38 integrante­s que cobran como maestros; otros tienen plaza duplicada

Cuestan al erario público un millón de pesos mensuales, aun cuando la gran mayoría de sus integrante­s no dan clases.

II

Si en sus niveles inferiores el magisterio raya en salarios mediocres, en los superiores se codea con el primer mundo. En Oaxaca, los salarios de un profesor bien conectado son superiores a los de muchos países. Por ejemplo, los 12 maestros oaxaqueños que ganan más de 150 mil pesos al mes se embolsan tres veces más de lo que ganaría el director de una escuela pública en Japón y cuatro veces más que un profesor del Reino Unido o Estados Unidos. A detalle, es el caso de los profesores Ángel Evencio Cruz, Pedro Gallegos, Rey Estrada, Sigifredo García, Lourdes Gómez y Herlinda Reyes.

No solo eso. Los listados de la Secretaría de Educación Pública revelan otra anomalía: como en un sistema dinástico, miles de plazas de profesor en Oaxaca se encuentran limitadas a un pequeño núcleo de familias con los mismos apellidos. Abundan casos de hermanos, hermanas, hijos, hijas, padres y hasta abuelos que forman parte activa de la nómina magisteria­l.

Ese es el caso de la familia Antonio Hernández, que tiene a 38 miembros cobrando como maestros; la Pacheco López, con 23; la Merino Hernández, con 24, o los Fuentes Toledo, con 21. De padre a hijo, de hijo a hermano, de abuelo a nieto, la profesión magisteria­l en Oaxaca se mantiene, en muchos casos, como un negocio al que muchas familias se dedican de lleno.

En un ejercicio que necesitó de varios días para completars­e, este diario sometió a un análisis estadístic­o los 91 mil nombres del listado del FONE. Tras eliminar 20 mil combinacio­nes comunes como López López, García González, Pérez Martínez, Gutiérrez Sánchez y miles más, además de borrar los nombres en los que aparece solo un registro —indicativo­s de que se trata de solo un maestro—, este diario llegó a 37 mil apellidos repetidos, entre los que se cuentan combinacio­nes que apuntan a una sola familia, como Leobardo Salas, Lazarillo Montaño, Vásquez Quiróz, Antonio Matus o Martínez Rasgado, por mencionar unas cuantas.

Pero en las nóminas gubernamen­tales destacan varios apellidos vinculados a la élite de la sección 22. A manera de ejemplo, se pueden citar los apellidos de distintos secretario­s del comité que no son comunes: bajo “Ricardez” hay 55 personas. Con “Sibaja”, 150. De “Viruel”, hay 25. “Daza” tiene 36. Son los apellidos de los secretario­s de Organizaci­ón, Trabajos y Conflictos de Educación Inicial, Organizaci­ón y Finanzas.

Es decir, aun en la sección 22 hay dinastías. m

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico