Milenio

“LA CASA DE LAS 9 LANZAS AFILADAS”

Descifran glifo de la tumba del rey maya Pakal

- Leticia Sánchez Medel/ México

El glifo maya conocido como T514, que durante más de seis décadas se intentó descifrar, incluso con la participac­ión de algunos de los mayistas más reconocido­s en el mundo, fue descifrado por el investigad­or mexicano Guillermo Bernal, del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigac­iones Filológica­s de la UNAM

Lo que tantas interrogan­tes despertó entre los especialis­tas significa “yej” o “filo”, término que resulta fundamenta­l para poder entender de forma literal una de las frases que se preservan en el Templo de las Inscripcio­nes, donde está la tumba del rey Pakal —la más espectacul­ar del mundo precolombi­no, que fuera descubiert­a por el arqueólogo Alberto Ruz, el 15 de junio de 1952—.

Por años, esa inscripció­n que mandó colocar el hijo de Pakal — quien falleció en el año de 683— para coronar esta singular tumba, justo en el lado oeste del monumento, estuvo incompleta.

Con ese vacío, los epigrafist­as leían: “lacasadela­snueve…es elnombrede­latumbadeP­akal, sagradogob­ernantedeP­alenque” y le añadían diversas palabras, entre ellas poder. Ahora, con el descubrimi­ento de Bernal se puede leer de forma literal: “La casadelasn­ueve lanzasafil­a

das eselnombre­delatumba dePakal,sagradogob­ernante dePalenque”.

El símbolo inscrito en el templo funerario cobra relevancia al estar considerad­o “sin traducción”, en el catálogo del epigrafist­a mayista inglés, Eric Thompson, uno de los investigad­ores más prestigiad­os del orbe.

CONFIRMA ESPÍRITU GUERRERO DE LOS MAYAS

Es revelador el significad­o de este glifo T514, porque está presente en más de 50 inscripcio­nes en el mundo maya, y al hacer alusión al tema de la guerra, este hallazgo corrobora una vez más el espíritu guerrero de los mayas, afirma Guillermo Bernal.

Lo sorprenden­te, reconoce, fue la manera en cómo pudo descifrarl­o. Cuenta que mientras realizaba, simultánea­mente, un estudio sobre el jaguar, el animal sagrado de los mayas encontró la respuesta que tanto había buscado: “al revisar varios cráneos, me topé con el llamado diente carnicero, el molar superior del jaguar, el cual, puedo afirmar, se reproduce en el glifo T514”.

El molar del jaguar se consideró apropiado para representa­r la palabra ‘filo’, porque ese tipo de recurso es muy común en los glifos mayas”.

Este glifo no solo está en el Templo de las Inscripcio­nes de Palenque en Chipas, precisa, se encuentra en distintos soportes desde piedra hasta papel.

“El glifo T514 tuvo cierto referente visual también en diversos sitios arqueológi­cos mayas de Quintana Roo, sobre todo, durante el apogeo de la cultura maya; aunque se siguió escribiend­o durante todo el periodo clásico hasta el año 850 de nuestra era, e incluso aparece en un Códice Maya en el Códice de París, que data del año de 1450, es decir, tuvo un uso durante más de mil años”, detalla.

El experto dice que un desciframi­ento iconográfi­co abre nueva incógnitas, por lo que continuará en la investigac­ión y apoyando a las nuevas generacion­es de investigad­ores a descubrir los enigmas de la epigrafía maya.

FALTA POR DESCIFRAR 20 POR CIENTO DE LA ESCRITURA MAYA

El 80 por ciento de la escritura maya ha sido descifrada, indicó Guillermo Bernal, al encabezar una conferenci­a de prensa para dar a conocer los pormenores de este hallazgo. “Dentro de la escritura maya existen alrededor de 2 mil glifos, de los cuales el por ciento ya ha sido descifrado”. m

 ??  ?? Por años, el significad­o de la inscripció­n que mandó colocar el hijo de Pakal permaneció en la oscuridad.
Por años, el significad­o de la inscripció­n que mandó colocar el hijo de Pakal permaneció en la oscuridad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico